La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que tiene síntomas que producen úlceras que necesitan tratamiento. Sus causas de contagio son claras tanto en el hombre como en la mujer, tiene cura pero es necesario realizar un diagnóstico.
Sífilis, qué es
Es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria llamada Espiroqueta treponema pallidum. Su contagio es mediante las relaciones sexuales y el contacto directo con los órganos infectados. En algunos países recibe el nombre de “chancro” aunque la denominación más común es la de sífilis o enfermedad sifilítica.
Pueden padecerla mujeres y hombres, ancianos, bebés y fetos, así que es importante extremar la precaución y usar profilácticos como condones para evitar transmitirla en el pene y en la vagina aunque no protege el resto de tejidos de los genitales como los testículos y los labios vaginales.
La sífilis tiene 4 etapas que pueden durar un tiempo diferente en cada persona:
- Sífilis primaria.
- Secundaria.
- Latente.
- Terciaria.
En cada una de ella hay una serie de síntomas sifilíticos que vamos a ver a continuación etapa.
Sífilis primaria
Está denominado así al periodo justamente después de sufrir el contagio por Espiroqueta treponema pallidum. En esta primera etapa de la sífilis los síntomas no aparecen o comienzan a evolucionar. La persona contagiada durante las primeras semanas o incluso años no desarrolla ningún signo evidente de la infección bacteriana.
Treponema pallidum posee la capacidad de sobrevivir en el organismo durante muchos años, hay casos constatados de varias décadas.
Durante la sífilis primaria el patógeno se recubre de proteínas del organismo hospedador (la nueva persona infectada) y comienza a introducirse hasta el Sistema nervioso central o SNC del cuerpo humano. A partir de su desarrollo comienzan a mostrarse los signos y síntomas de sífilis:
- Úlceras en el área contagiada.
- No hay dolor o molestias.
Los primeros síntomas de sífilis son la aparición de heridas abiertas o úlceras en partes como el pene, la vagina, el ano y la boca. Este tipo de heridas se llama chancro, y de ahí que también muchas personas llamen a la sífilis chancro.
Los chancros después de unas semanas desde su aparición desaparecen sin tratamiento. La inflamación de los ganglios regionales también desaparece de forma espontánea.
No obstante, esto no significa que la sífilis desaparece, sino todo lo contario. A partir de este momento comienza la siguiente etapa.
Secundaria
Una vez desaparece el chancro hay un periodo de tiempo en el que puede continuar la infección o permanecer latente. Hay un plazo entre 0 a 6 meses.
Tras un periodo de incubación y progreso hacia el SNC la segunda etapa comienza su desarrollo. La sífilis secundaria tiene síntomas:
- Dolor de cabeza.
- Fiebre baja.
- Inflamación de los ganglios o tumefacción.
- Trastornos de los ganglios o adenopatías generalizadas.
- Pápulas rosáceas sin dolor.
- Descamación de la piel.
- Rugosidades.
- Pérdida de cabello.
Las pápulas o clavos sifilíticos son pequeñas heridas parecidas a tumores en la piel. Tienen un aspecto desagradable y en el caso de los síntomas de la sífilis secundaria no duelen y cuando desaparecen no dejan cicatriz.
Es frecuente que las pápulas aparezcan en la espalda, manos y pies con pequeñas formaciones rugosas o verrugas alrededor de los sitios donde apareció en la primera etapa las úlceras.
También todos estos síntomas pueden notarse en la boca, genitales y las mucosas, siendo estas últimas zonas muy contagiosas.
La duración de la sífilis secundaria va desde unas pocas semanas a meses.
Latente
- Positivo en un análisis de Espiroqueta treponema pallidum.
- No hay otros síntomas visibles.
Las personas que se realizan una analítica tienen una serología positiva, es decir, hay anticuerpos del virus en el organismo. Este periodo está dividido en dos:
- Sífilis latente temprana.
- Latente tardía.
La sífilis latente temprana es el periodo de 2 años que va desde el inicio de esta etapa.
La sífilis tardía es el periodo posterior a 2 años desde el comienzo de “latente”. En los casos que el tiempo es desconocido se aplican las mismas medidas y tratamiento para la sífilis como si fuera tardía.
Terciaria
Esta es la última etapa y puede desarrollarse en el organismo entre uno y veinte años desde el momento del contagio, es decir, que durante dos décadas puedes desarrollar los síntomas y los problemas derivados a este tipo de infección bacteriana de transmisión sexual.
La sífilis terciaria es muy dañina. La infección despierta y puede dañar órganos y el sistema nervioso central. Así que las secuelas y consecuencias son graves.
Los síntomas de la sífilis terciaria son:
- Cardiopatía.
- Daños oculares.
- Lesiones cerebrales.
- Lesión en la médula espinal.
- Incapacidad para coordinar las piernas y/o brazos.
- Aneurisma sifilítico o luético.
- Goma sifilítico o sifiloma.
Llegados a este punto la mujer con sífilis o el hombre tienen secuelas irreparables, incluso pudiendo llegar a producir la muerte. Aunque el tratamiento es eficaz, mata la bacteria Treponema pallidum los daños provocados no son subsanados, es decir, que en el caso de producir lesión cerebral esta debe tratarse aparte. En los casos que no tiene solución no se puede hacer nada.
Síntomas de sífilis en el hombre
Son los descritos en las diferentes etapas o periodos de avance de la enfermedad. Los síntomas de sífilis en el hombre son:
- Úlceras en la piel.
- Inflamación de los genitales: pene, escroto, pubis, ano.
- Inflamación de áreas que han entrado en contacto con la bacteria como boca, nariz, mucosas, etc.
- Descamación.
- Pérdida de cabello en parches.
Síntomas en la mujer
Al igual que sucede con el hombre las mujeres contagiadas por este patógeno sufren una serie de signos característicos. También la evolución de la enfermedad pasa por cuatro etapas y los síntomas de sífilis en la mujer son:
- Inflamación de los genitales: labios mayores y menores.
- Hinchazón del clítoris.
- Aparición de pápulas o clavos sifilíticos.
- Fiebre.
- Descamación de la piel.
- Caída del cabello en pequeñas porciones.
- Infección en las mucosas, boca, nariz, ojos, etc.
Tanto en las mujeres como en los hombres los síntomas son similares, es decir, que el cuadro sintomatológico es idéntico diferenciando, evidentemente, los genitales de cada sexo.
¿Es posible tener sífilis sin síntomas?
Sí. Tal y como hemos descrito en el apartado llamado “Latente” hay un momento en que la infección parece desaparecer y curarse sola. En estos meses o años la persona infectada no tiene molestias o dolor, tampoco ningún signo así que es posible tener sífilis sin síntomas.
A medida que avanza el crecimiento de la colonia bacteriana estos aparecen.
¿Y cuáles son los primeros síntomas o signos?
- Aparición de úlceras que no duelen.
- Inflamación de los genitales.
- Hinchazón de labios, lengua.
En niños y bebés
Aunque se trata de la misma enfermedad la sífilis en niños y bebés tiene un contagio diferente a la de los adultos.
Lo normal es que sea la madre embarazada la que transmite mediante la placenta la bacteria al feto. También puede darse el contagio al bebé durante el parto.
Los síntomas de sífilis en bebés y niños son:
- Erupción cutánea en las plantas de los pies.
- Erupciones cutáneas en las palmas de las manos.
- Sordera.
- Malformación de dientes.
- Deformidad en la nariz.
Aunque la erupción cutánea puede darse nada más nacer en la mayoría de las ocasiones los bebés recién nacidos no muestran ninguna muestra de ella. Es durante el desarrollo de la infección por el contagio de Treponema pallidum cuando aparece el resto de los síntomas como por ejemplo la deformidad de la nariz el colapsare el puente nasal.
Ahora bien, tanto los adultos como los niños pueden recibir el tratamiento para la sífilis. Este es muy efectivo y mata las bacterias, así que vamos a verlo.
Tratamiento de la sífilis
Antes de comenzar es necesario realizar un estudio y diagnosticar el desarrollo de la bacteria en el organismo. Las pruebas serológicas son necesarias y es, a día de hoy el método más efectivo para estar seguros. Algunos de sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades.
Una vez que hay un diagnóstico diferencial, certero, puede dar comienzo el tratamiento para la sífilis siguiente:
- Penicilina G benzatínica.
- Penicilina G cristalina.
- Azitromicina.
- Doxicilina.
- Ceftriaxon.
Este tipo de medicamento funciona muy bien. Elimina la bacteria treponema pallidum por completo. La cura funciona en todas las etapas de la infección, tendiendo algunas diferencias en cada estado.
En tratamiento para la sífilis en la primera y segunda fase la dosis de 2,4 millones de UI es aplicada de forma intramuscular en una única dosis.
El tratamiento con penicilina para la sífilis durante la fase tercera y cuarta es una dosis de 2.400.000 UI intramuscular una vez por semana durante tres semanas. Al final del tratamiento el paciente recibe 7,2 millones de UI.
En los casos que no se puede emplear penicilina por alergias es posible recurrir a otros medicamentos como azitromicina o doxicilina.
Neurosífilis
Es la infección del cerebro y/o de la médula espinal causada por la bacteria Treponema pallidum. Ocurre cuando la persona no recibe tratamiento durante muchos años. Puede aparecer después de 10 o 20 años.
La neurosífilis es un agravamiento o secuela de la sífilis terciaria en fase final. La mayoría de los pacientes afectados no la padecerán nunca aunque algunos casos tendrán daños irreparables en el cerebro y en la médula espinal.
Los tipos de neurosífilis son:
- Asintomática.
- Parálisis general.
- Meningovascular.
- Degeneración neuronal o Tabes dorsal.
La neurosífilis asintomática es la más común y como su nombre indica no produce síntomas. En cambio, los otros tipos son muy dañinos e irreversibles en la mayoría de los casos.
Neurosífilis tratamiento
- Penicilina G cristalina.
En lugar de usar como medicamento con función de cura de la sífilis la penicilina G benzatínica hay que administrar penicilina G cristalina con dosis de 12 a 20 MUI/d i/v en 6 dosis cada día durante un tiempo de 10 a 14 días.
El cambio de medicamento es debido a que la penicilina benzatínica no logra alcanzar su objetivo terapéutico en el líquido cefalorraquídeo o LCR. Así que es adecuado utilizar en estos casos G cristalina por vía endovenosa.
Lamentablemente este tipo de tratamiento no es capaz de asegurar una eficacia del 100%.
¿Y si eres alérgico a la penicilina?
Si eres alérgico a la penicilina también puede curar la sífilis. En este caso el médico puede recomendarte el tratamiento con doxicilina y ceftriaxona. Después de cumplir las dosis y los tiempos estipulados tendrás los mismos resultados, es decir, que como se trata la sífilis es con penicilina o con ceftriaxona y doxicilina.
Qué es en sífilis chancro
Es muy común referirse a este síntoma ya que su aparición es en todos los casos. La sífilis chancro son las heridas con aspecto de úlceras que no duelen. Pueden aparecer en los genitales, en la boca, en los ojos y en las mucosas. Al igual que los otros síntomas la infección de sífilis tiene cura.
Entonces… ¿Tiene cura?
Sí. Afortunadamente el desarrollo de la medicina permite en la actualidad utilizar diferentes tratamientos con penicilina y otros fármacos potentes contra las infecciones bacterianas. La sífilis es curable en todas sus etapas aunque su detección y diagnóstico temprano permite evitar las secuelas y daños que esta produce.
Recuerda que la mejor manera de curarla siempre es la prevención.
¿Es parecida a la gonorrea?
Aunque ambas son enfermedades de transmisión sexual son muy diferentes tanto en la forma de tratarlas y curarlas así como en los síntomas de la gonorrea. Las similitudes están en que las dos son infecciones bacterianas, es decir, las causas de la sífilis como de la gonorrea son el contacto con una bacteriaaunque en esta última el nombre del microorganismo es Neisseria gonorrhoeae.
También tienen otras similitudes ambas enfermedades. Las dos se originan por tener relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. Asimismo, el uso de profilácticos, condones y otros elementos para proteger a las personas durante las relaciones íntimas reducen el riesgo aunque no son efectivas al 100%.
Otras diferencias con gonorrea
- Tipo de bacteria que produce la infección.
- Síntomas distintos.
- Secuelas.
Si bien el tratamiento de la sífilis y de la gonorrea es con penicilina las dosis y el tiempo de administración es diferente. Además, la gonorrea es resistente en muchos casos a los medicamentos o penicilinas. Tanto para una como para la otra siempre es aconsejable hablar con un profesional dedicado a las enfermedades venéreas o sexuales ETS.
Cómo evitar el contagio de sífilis
- Abstinencia sexual.
- Mantener relaciones íntimas con personas de confianza.
Lamentablemente si mantienes sexo con una persona con sífilis puede contagiarte incluso utilizando condón. Los profilácticos como los condones femeninos y masculinos reducen el riesgo y evitan el contacto directo en el pene y la vagina pero no para el resto de tejidos que entran en contacto durante el coito o las relaciones sexuales.
Cómo se contagia
- Sexo vaginal y anal.
- Practicando felaciones.
- Masturbación.
Si practicas sexo oral es posible contagiarte en la boca, la garganta, la nariz, labios y ojos. Si practicas sexo anal también debes tener precaución ya que es otra vía de infección.
El contagio de la sífilis es mediante pequeñas llagas que hay en la piel. Estas pueden estar en cualquier lugar del organismo. Las partes con más predisposición a permitir la penetración de las bacterias son el ano o el recto, la vagina, el pene y la boca.
También es factible la trasmisión de la madre embarazada al hijo en el vientre.
Pruebas, diagnóstico y periodo ventana
Es el tiempo mínimo necesario para poder hacer un diagnóstico fiable. El periodo ventana de sífilis es:
- 21 días.
- 45 días para ser seguro al 100%.
Desde el momento del primer contacto con la bacteria hasta los primeros 21 días no es posible detectar la enfermedad o bien los resultados pueden ser erróneos. A partir de 41 a 45 días es posible asegurar un resultado fiable en el diagnóstico de la infección por sífilis chancro.