La psoriasis es una enfermedad inflamatoria que enrojece, descama y causa dolor en la piel. Existen diferentes tipos de patología según la gravedad de las lesiones que provoca así como por el patrón de las escamas de la piel que produce, pudiendo afectar también a las articulaciones.
No es contagiosa y aparece generalmente entre los 15 y 35 años de edad, aunque también hay casos en ancianos y niños. Es muy importante realizar la cura adecuada para mitigar los síntomas, así que a continuación vamos a describir los tipos que hay así como el tratamiento de psoriasis.
Tipos de psoriasis
Como decíamos el diagnóstico puede realizarse por distintos medios. Uno de ellos es mediante la forma en la que se presenta. Los tipos de psoriasis son:
- Leve: cuando la enfermedad cubre un 2% o menos del cuerpo. Sólo cuando hay placas dispersas en el cuero cabelludo, manos, codos, rodillas y pies. El tratamiento tópico ha de realizarse con cremas, lociones, champú medicinal.
- Moderada: cuando cubre entre un 2% y 10% de la piel. Puede darse en tronco, brazos, cuero cabelludo y piernas. Se trata con cremas tópicas, fototerapia y medicamentos orales.
- Grave: este tipo de psoriasis es el que mayores síntomas reproduce. Abarca más del 10% de la piel y su tratamiento es con fármacos administrados por vía oral y fototerapia.
Además de esta clasificación existe otra mediante la cual los médicos hacen referencia a ella, así que vamos a verlas a continuación.
Tipos por la forma y patrón de las escamas
- En placas: hace referencia a la psoriasis vulgaris. Es la más frecuente y se da en un 80% de los pacientes. Está caracteriza por síntomas como piel descamada, resquebrajada, dolor y picor.
- Psoriasis Gotular o guttata: forma pequeñas gotas rojas sobre todo en el tronco del cuerpo y las extremidades. Las placas que forma no suelen ser tan gruesas como las placas de vulgaris. Con frecuencia aparece durante la infancia.
- En pliegues o inversa: es detectada en los pliegues genitales, en las nalgas, en las ingles, debajo de los senos o en las axilas. Es muy común en personas con obesidad. La piel se enrojece e inflama pero no llega a producir descamación. Causa irritación y dolor con el roce de la ropa y el sudor.
- Pustular localizada: sólo aparece en manos y pies.
- Pustular generalizada: llamada también psoriasis pustulosa o pustular de Von Zumbusch. Es poco común y abarca grandes zonas cutáneas que toman una coloración roja. Es bastante dolorosa, forma pústulas que con el tiempo se secan y vuelven a aparecer.
- Eritrodérmica: es una psoriasis rara y agresiva, con síntomas de piel bastante enrojecida e irritada. Existe la forma seca y la húmeda o edematosa que es más grave.
- Acropustulosis: generalmente aparece en la punta de los dedos o en toda la extensión de los pies. El dolor es severo, incluso llega a incapacitar a la persona que la padece. Produce deformación de las uñas y, en los casos más extremos deformidad en los huesos.
Artritis psoriásica
Este tipo de psoriasis se da cuando afecta a un 10% y un 30% de los pacientes totales. El diagnóstico de la enfermedad llamada artritis psoriásica está situado entre los 30 a 50 años y es condición indispensable que el paciente sea seronegativo y no padezca artritis reumatoide.
Afecta a las articulaciones con manifestación de dolor e inflamación y puede aparecer de forma repentina. Las partes afectadas son dedos de manos y pies, columna lumbar y sacra, muñecas y rodillas.
Una vez que hemos explicado los diferentes tipos de psoriasis podemos indagar con mayor profundidad cuáles son sus causas, los factores que la provocan y cuáles son los tratamientos naturales, farmacológicos y los que mejores resultados tienen.
Causas de la psoriasis
Generalmente puede decirse que existen dos factores que desencadenan o que son causas de la psoriasis:
- Factores internos.
- Factores externos.
Factores internos
La causa principal es el sistema inmunológico del propio paciente. Los linfocitos T tienen un comportamiento irregular, originando diseminación y dilatación de los vasos sanguíneos.
En condiciones normales una persona tiene una regeneración de la epidermis en 30 días aproximados. Tiempo en el que da tiempo a sustituir el desgaste y los daños de la piel. Las personas con psoriasis tienen un ciclo de regeneración cutánea muy rápido. Este dura 4 días y provoca que las placas de piel gruesa, rojiza y descamada no puedan ser reparadas con normalidad.
Al no existir una sustitución del tejido cutáneo de forma normal la persona siente dolor y comezón.
Los factores internos como causa de la psoriasis indican que es una enfermedad genética y hereditaria. No obstante, un niño que posee el componente genético de la psoriasis es posible que no desarrolle la enfermedad en toda su vida.
Factores externos
- Infecciones crónicas.
- Estrés.
- Artritis reumatoide.
- Obesidad.
- Consumo de alcohol.
- Cambios hormonales.
- Traumatismos (quemaduras solares, golpes, heridas).
Todos los indicados hacen mención a causas que no incumben al sistema inmunitario. Aunque le afectará por otros motivos.
Síntomas de la psoriasis
En algunos casos brota despacio y en otros de repente, de forma abrupta.
El cuadro sintomatológico puede aparecer y desaparecer en intervalos de tiempo durante toda la vida del paciente. Los síntomas de psoriasis son:
- Placas o lesiones en la piel con diferente tamaño según su tipología.
- Descamación.
- Enrojecimiento cutáneo.
- Parches blancos en la piel.
Asimismo es muy frecuente que las lesiones estén localizadas en el cuero cabelludo, espalda, nalgas, codos y rodillas. Los síntomas en forma de placas también son comunes debajo de las uñas. Puede incluso llegar a deformarlas, dándole un color amarillo o marrón. En la zona de la ingle, ombligo, axilas y cejas también son zonas con un alto porcentaje de pacientes afectados.
Diagnóstico de la psoriasis
El médico debe observar, medir y comprobar las lesiones a medida que avanzan. En función del tamaño y su evolución habrá un diagnóstico de psoriasis adecuado.
La biopsia de piel sólo es necesaria en algunos casos. La mayoría de veces para confirmar o descartar otras patologías asociadas o con síntomas similares.
Tratamientos para la psoriasis
Según el tipo de psoriasis que padeces hay que seguir un tratamiento adecuado. El especialista hará las recomendaciones necesarias para disminuir los síntomas y evitar que se agrave pudiendo ser los tratamientos para la psoriasis:
- Tópicos.
- Farmacológicos.
- Fototerapia.
- Tratamientos naturales.
Tratamiento tópico
Es muy frecuente que el médico recomiende el uso de uno o varios de estos tratamientos para aliviar los síntomas que afectan al paciente.
Para mejorar y aliviar el día a día es importante cumplir con los plazos indicados y no dejar de aplicarlo durante días o semanas. Los tratamientos tópicos para la psoriasis son:
- Cremas con antralina y lociones con dithranol.
- Champú anticaspa.
- Cremas humectantes.
- Alquitranes.
- Agentes queratolíticos, que eliminan el exceso de piel muerta y aliviando la descamación.
- Retinoides, presentes en la vitamina A como el retinol, ácido retinoico, etc.
- Corticoides adecuados para psoriasis leve.
Fármacos y medicamentos
A la vez que son efectivas las medidas tópicas como el uso de cremas es posible que sea necesario incluir un tratamiento farmacológico. Este consta de:
- Vitamina A y D.
- Metotrexato.
- Ciclosporinas.
- Ácido salicílico.
- Inmunomoduladores.
- Medicamentos biológicos.
Utilizar un u otro tratamiento debe ser por la orientación del médico especialista. En base a sus indicaciones habrá que ir buscando el que mejor se adapta a la patología de cada persona.
Fototerapia
Esta forma de tratar la psoriasis consiste en aplicar luz ultravioleta en las zonas afectadas de la piel.
La energía lumínica está controlada en todo momento y sus efectos son la disminución de la inflamación y alivio del dolor y picor. La fototerapia para la psoriasis tiene efectos positivos en un porcentaje alto de pacientes aunque también es verdad que no todos son beneficiados por este tipo de tratamiento.
Cuando funciona las lesiones cutáneas disminuyen y, los episodios psoriásicos son más esporádicos, con una frecuencia menor en el tiempo.
El plazo para cada sesión de fototerapia es semanal, aunque el especialista aconsejará cada cuanto tiempo hay que repetir el tratamiento para la psoriasis.
Al igual que sucede con los medicamentos y las cremas la fototerapia es compatible con el resto de remedios y curas.
En muchos lugares este tipo de tratamientos es conocido como fitoquimioterapia.
Tratamientos naturales
Además de continuar con las indicaciones del especialista en ocasiones es conveniente utilizar algunos de los tratamientos naturales para la psoriasis:
- Tomar alimentos ricos en Omega 3
- Incluir en la dieta antioxidantes.
- Usar aceite de árnica y aceite de oliva. Aplicarlo en las zonas afectadas para humectar muy bien la piel y así producir alivio.
- Baños de agua de avena calman el picor.
- El aguacate como emoliente, frotando las áreas con lesiones.
- Aplicar aloe vera por sus efectos calmantes, hidratantes y regenerativos de la piel. Hay que frotar con suavidad las zonas lesionadas.
Mediante los tratamientos médicos indicados junto con los naturales es posible disminuir mucho los síntomas de la psoriasis. Llevando una rutina diaria las molestias bajan mucho en intensidad y facilitan el quehacer diario.
¿El tratamiento sirve para todos los casos de psoriasis?
Debes tener en cuenta que cada paciente es único, de modo que debe determinarse qué tratamiento es el más apropiado. Si la enfermedad se diagnostica a tiempo, en los inicios, hay muchas posibilidades de mantener bajo control los síntomas.
Si crees que puedes padecerla debes hablar con tu médico para poder comenzar la cura lo antes posible. Esto hará que tu calidad de vida sea mayor y los estragos de la enfermedad sean menores.
¿La psoriasis es contagiosa?
Muchas personas piensan que puede contagiarse por el contacto pero la realidad demuestra que no es así. Aunque la piel tome un aspecto desagradable similar a ciertas infecciones cutáneas el contacto directo, tocar con la mano las áreas afectadas no produce la enfermedad. La psoriasis contagiosa como tal no existe.
¿Es posible prevenirla?
Lamentablemente no está del todo claro porqué aparece y cuáles son sus causas aunque los médicos recomiendan evitar ciertas situaciones que empeoran la condición. Para evitar que los síntomas aumenten debes seguir estas recomendaciones:
- Mantener la piel limpia e hidratada.
- Baños en el mar o con agua y sal.
- Tomar sol de forma moderada.
- No cubrir las heridas, dejarlas secar al aire.
- Limitar el consumo de carnes grasas.
- Aumentar el consumo de frutas, verduras y hortalizas.
- Evitar el abuso de alcohol y tabaco.
- Beber mucha agua todos los días. Es importante que te mantengas hidratado.
- Controlar el estrés y las situaciones que provocan ansiedad.
¿Existe para la psoriasis un tratamiento actual?
En la actualidad están desarrollándose fármacos y medicamentos biológicos que funcionan de una forma distinta a los conocidos hasta ahora. En concreto se trata de administrar un anticuerpo monoclonal que es capaz de realizar la unión con una citocina del sistema inmune del paciente. El nombre de la citocina es interleucina 17A y está relacionada con la inflamación de los tejidos del cuerpo humano, muy presentes en los síntomas y las secuelas de la psoriasis en la piel y en las articulaciones.
El tratamiento actual biológico se llama Secukinumab y bloquea la acción de la interleucina 17A, así que en la práctica es posible que reporte beneficios antiinflamatorios y alivie las molestias que esta patología produce.
La eficacia de este tipo de tratamientos es mayor que los otros aunque siempre debe recomendarlo el dermatólogo o el especialista adecuado en cada caso.
No sabía que el agua de mar podía funcionar como tratamiento para la psoriasis, pero tomo nota y lo consulto con mi médico a ver que opina en mi caso. Todo lo que sea ayudar con esta enfermedad de la piel es bueno. Gracias por la ayuda y enhorabuena por publicar artículos que nos ayudan.
Al final son pequeñas cosas que en conjunto pueden hacer algo grande. Algunas dan un pequeño aporte que, sumadas con otras hacen que se lleven mejor los síntomas. Generalmente, los tratamientos naturales ayudan a que estos sean menores, siempre compatibilizándolos con lo que indica el dermatólogo.
Tengo psoriasis y estoy tomando levotiroxina 125 puede ser k me este asiendo mal para la psoriasis
Tendría que comprobarlo el especialista ya que pueden influir muchas cosas, desde que esté relacionado o que sólo sea una coincidencia que notas más las psoriasis y al tomar el tratamiento que indicas, parezca una correlación, vamos, que la esté empeorando, pero como te digo, puede ser casualidad. Yo lo comentaría con el dermatólogo que te trata para que te aconseje.