Polimialgia reumática, síntomas y pruebas para el diagnóstico diferencial

Los síntomas de la polimialgia reumática son inflamación de tendones y músculos, el tejido conectivo, la aparición de fiebre y dolor en hombros y cuello aunque pueden darse en todo el cuerpo. Es común que afecte a personas mayores de 50 años.

Síntomas de Polimialgia reumática

Existen diferentes signos que identifican inequívocamente este tipo de patología aunque siempre es necesario realizar pruebas médicas para poder realizar un diagnóstico diferencial. En base a ellos puede descartarse otro tipo de trastorno inflamatorio. No obstante, observando el malestar y la inflamación de los tejidos es posible hacerse una idea de que podría tratarse de la misma. Así que vamos a ver los síntomas de polimialgia reumática:Síntomas de polimialgia reumatica

  • Rigidez de hombros y cuello.
  • Dolor muscular.
  • Inflamación de tendones y tejido conectivo.
  • Fiebre.
  • Pérdida de peso.
  • Depresión.
  • Apatía.
  • Cansancio crónico.
  • Sudores nocturnos.

Síntoma de rigidez de cuello y hombros.

La mayoría de personas que la padecen describen cómo el malestar es mayor por la mañana, cuando el cuerpo está frío. Nada más levantarse de la cama o incluso estando en ella la rigidez de cuello es alta.

También aparece dificultad para mover los hombros, produciendo mucho dolor al tratar de movilizarlos.

Algunas personas describen cómo tienen malestar en la cadera. Esto es habitual ya que el dolor puede irradiarse hacia la cadera como síntoma reflejo de una polimialgia. Al tener irritación los tendones pueden afectar a distintas partes del cuerpo humano.

Dolor muscular

El propio nombre significa dolor de músculos así que no es de extrañar que las personas que la padecen indiquen muchas molestias en las fibras musculares. Generalmente es más fuerte en la parte superior del organismo, en la nuca, los brazos y las escápulas, aunque como indicamos, también son numerosos los casos en donde los muslos y la cintura pélvica muestran signos de inflamación y, por lo tanto, duelen.

Fatiga

Muchos individuos tienen pocas ganas de hacer cosas cotidianas debido a que les falta energía. El cansancio es uno de los síntomas de las enfermedades reumatoides. Este puede dar paso a desgana y, en estados avanzados producir depresión en el paciente con polimialgia reumática.

Fiebre

No todos los pacientes tienen fiebre pero en ocasiones puede darse. El aumento de temperatura corporal y la fiebre van acompañados de dolor articular, cefalea o dolor de cabeza y trastornos visuales.

Ante este tipo de cuadro sintomatológico podría detectarse un daño o afectación en los vasos sanguíneos craneales. Esto, en realidad, es bastante común con este tipo de enfermedad reumática inflamatoria.

Característica de los síntomas

Cómo son los sintomas de polimialgia reumatoideHabitualmente el dolor es bilateral, es decir, que afecta tanto al lado derecho como izquierdo del cuerpo.

Los dolores son muy intensos y duran horas. Aparecen de repente, sin previo aviso y hasta la tarde suelen durar a menos que se siga un tratamiento para curar la polimialgia reumática y darle solución.

Una característica inequívoca es que tras el descanso en lugar de remitir el dolor y la rigidez muscular aumenta.

Diagnóstico de polimialgia reumática

Después de acudir al reumatólogo y en base a las características descritas por el paciente que acude en busca de respuestas y con una batería de pruebas médicas es posible realizar un diagnóstico de polimialgia reumática.

Para llevar a cabo el descarte de otro tipo de enfermedades es necesario realizar las siguientes pruebas:

  • Histología.
  • Analíticas de sangre.

Mediante la histología es extraída y analizada una pequeña muestra de tejido arterial temporal. Con esta biopsia se evidencia si existe una vasculitis que empeoraría el diagnóstico.

La analítica de sangre es capaz de evidenciar si hay inflamación de los músculos. Mediante la velocidad de sedimentación globular serán hallados los valores medios y, certificados si estos son altos.

Criterios para el diagnóstico diferencial

diagnóstico diferencial polimialgia reumáticaA través del descarte de otro tipo de enfermedades es posible identificar la polimialgia reumática. Este consiste en eliminar las posibles patologías que tienen los mismos síntomas que una polimialgia reumatoide.

A continuación indicamos los síntomas y datos que hacen que, en caso de cumplirse al menos tres de ellos es muy probable la presencia y, por lo tanto el diagnóstico de polimialgia reumatoide.

  • Dolor de los dos hombros (dolor bilateral).
  • Molestias en la nuca.
  • Rigidez de cuello, brazos, glúteos o muslos.
  • Aparición de los síntomas repentinos, menos de 14 días.
  • Sedimentación globular superior a 400mm/ hora.
  • Malestar muscular matutino, rigidez y dolor durante al menos 1 hora tras despertarse.
  • Edad superior a 65 años.
  • Pérdida de peso.
  • Depresión.
  • Dolor al presionar los brazos.

¿Existe tratamiento?

Aunque es una enfermedad complicada no hay que tirar la toalla ya que existen medidas y remedios que pueden mejorar la calidad de vida del paciente. El tratamiento para la polimialgia reumatoide consiste en medicamentos y preparados medicinales. Estos pueden ser fármacos producidos en laboratorio, suplementos alimenticios o bien proceder a elaborar una lista de productos naturales que hay que evitar a la vez que mantener una dieta para la polimialgia que hará que los síntomas sean menores.

Los corticoides son muy habituales como medida para cortar el dolor. Tienen un efecto inmediato y, en caso de producir alivio sintomático pueden tomarse como prueba para el diagnóstico del reuma inflamatorio.

Las personas que no presentan una reacción positiva a los corticoides tienen muchas probabilidades de sufrir otro tipo de patología con un cuadro sintomático similar, así que por este motivo es importante continuar la búsqueda con criterios para el diagnóstico diferencial.

Un comentario

  1. Vanesa

Escribir un comentario