La alimentación para polimialgia reumática es una forma de tratar y evitar que los síntomas reumatoides aumenten. Aunque muchas veces es un punto que pasa desapercibido un tratamiento adecuado debe contemplar la dieta como algo fundamental.
Polimialgia reumática y alimentación
Es una forma de complementar la cura después del diagnóstico. Aunque es una enfermedad reumatoide, que afecta al tejido conectivo de las articulaciones causando dolor en los músculos, revisar los alimentos y comida que tomamos todos los días puede mejorar los síntomas de esta forma:
- Generar menos presión sobre las articulaciones.
- Evitar el aumento de tóxicos orgánicos.
- Eliminar los productos que provocan alergias.
Mediante la regulación y control de la dieta puede conseguirse eliminar el sobrepeso, algo fundamental cuando hay dolencias relacionadas con la artritis. Las articulaciones tienen que soportar más presión y peso del que deberían y esto puede provocar inflamación, desgaste y dolor crónico.
A su vez, al limpiar la comida de alimentos que producen purinas y otros tóxicos se mejora la salud del cuerpo humano, hay mayor pureza de la sangre y de los órganos vitales y menos acumulación de ácido úrico y otros elementos que pueden afectar directamente a la polimialgia.
Y por último, en ocasiones es posible que una persona sea alérgica a ciertos alimentos sin saberlo. Revisar con cautela este punto es vital ya que puede ser el causante de los síntomas de polimialgia reumática.
Alimentos prohibidos
- Evitar los alimentos con grasa.
- Reducir el consumo de azúcar y bebidas azucaradas.
- Bajar la frecuencia con la que se toma bollería industrial y postres dulces.
- Elevar el número de piezas de fruta, sobre todo en el desayuno.
- Tener cuidado con los alimentos que producen purinas en el organismo. Algunas legumbres tienen un alto contenido y, aunque son excelentes para la salud, hay que regular a 1 vez por semana su consumo.
- Disminuir la frecuencia con la que se toma alcohol y tabaco.
- Vigilar si la leche y productos lácteos empeoran los síntomas. Algunas personas pueden desarrollar malestar ya que la lactosa no pueden metabolizarse adecuadamente.
Debes evitar tomar aditivos y edulcorantes incluidos en conservas. También hacer uso de harina natural y evitar las refinadas.
Aunque algunas verduras son muy buenas, si padece polimialgia reumática debes comer menos espinas y acelgas. La remolacha también es rica en oxalatos y, por lo tanto, debe ser regulada.
No comas con frecuencia vísceras y productos de casquería.
Alimentos que aumentan la inflamación a causa de su alto contenido en solanina, estos son patatas, tomates, pimientos y berenjenas.
Dieta para curar polimialgia reumática
- Ácidos grasos omega 3:
- Salmón, caballa y pescados azules.
- Aceite de soja, linaza, canola.
- Germen de trigo.
- Avellanas.
- Minerales como zinc, hierro, cobre y potasio son beneficiosos para fortalecer el organismo:
- Plátanos, cerezas, lechuga, escarola, endibias, maíz, mijo, almendras y castañas.
Recuerda que aunque estos alimentos son beneficiosos para el día a día no son una cura con los mismos resultados que el tratamiento natural para polimialgia reumática. Siempre debes seguir las indicaciones del especialista que te trata y, si es posible hablar con un nutricionista para que te ayude a elaborar la mejor dieta para tu enfermedad.
Buscar los alimentos con menos purinas, con un alto contenido en minerales para evitar deficiencia de hierro producida por antiinflamatorios y medicamentos, crear una dieta para polimialgia con productos frescos y que puedes comprar en el mercado con facilidad para cocinarlos en casa.
Muchas gracias voy a tratar primeramente con la ayuda de Dios y segundo con estas maravillosas y claras indicaciones.
Gracias a ti María por comentar el agrado con el artículo sobre la polimialgia.
Hola, mi nombre es Alba, muchas gracias por los consejos, tan utiles.
tratare de adoptar los consejos aqui recibidos.
Hola mi nombre es Sonia, gracias por el artículo; aclaró muchas dudas. En este momento mis dolores son fuertes en mis codos, hombro y cadera. Pero lo que me asusta es la inflamación en mi brazo izquierdo, me duele mucho y siento como si mis venas fuera a reventar. Anoche me dió un dolor intenso en la nuca, del lado izquierdo de mi cabeza y me asusté demasiado!