Tratamiento oruga procesionaria del pino

oruga procesionaria del pinoLa procesionaria del pino es una oruga que afecta a ciertas especies de árboles Pinus. Pertenece a las clasificadas como Thaumetopoea pityocampa y como tal, en su último ciclo de vida se convierte en mariposa. Disminuye la salud de varias especies de árboles europeos y al entrar en contacto con humanos y animales de compañía causa alergia de diferente grado. Así que es importante controlar su expansión y plaga con tratamiento.

Oruga procesionaria del pino

La oruga procesionaria del pino es una especie de lepidóptero, también incluida en la familia Thaumetopoeidade aunque su clasificación puede variar entre Notodontidae y Traumatocampa.

Es un pequeño insecto que infecta los pinos de Europa, en especial los bosques del sur de España, Italia, Grecia aunque también los árboles de Europa central. También puede encontrarse en el resto de países de la costa mediterránea como Francia, Turquía, Líbano, Marruecos, Argelia, etc.

En la actualidad es una plaga muy común que puede afectar a distintas especies de árboles como abetos y cedros.

Para las personas y los perros son peligrosas. La oruga procesionaria cuando está en su fase larvaria suelta pelos urticantes que pueden desplazarse por el aire. Estos, al entrar en contacto con la persona u otro animal producen alergia. Los síntomas habituales son picor y escozor de ojos, irritación de garganta y nariz y cuadros alérgicos fuertes. Estos síntomas son producidos por una toxina termolábil que llevan los pelos de las orugas del pino. Es llamada Thaumatopina.

Como todas las plagas, en el pino la oruga mantiene un ciclo de vida que conviene conocer para así poder erradicarla con efectividad. Así que vamos a ver cuál es.procesionaria del pino ciclo biologico

Procesionaria del pino Ciclo Biológico

La procesionaria del pino es característica por mantener un desarrollo holometabólico, es decir, que pasa por distintas fases y transformaciones a lo largo de su vida. Empieza en huevo, embrión, larva, oruga, pupa y finalmente se convierte en mariposa cuando es adulta. Estas fases del ciclo de procesionaria Thaumetopoea pityocampa son los correspondientes a los lepidópteros.

Durante los meses fríos y también durante los que son muy cálidos permanece en las ramas y sólo es durante la primavera cuando la oruga procesionaria cambia su hábitat para vivir en el suelo. Aproximadamente este traslado es realizado durante los meses de abril y mayo. El estado alado o ciclo biológico de mariposa sucede durante el mes de junio.

Imagen del ciclo procesionaria: descargar.

Fecha de apareamiento

Una vez convertida en adulta la oruga procesionaria puede aparearse en forma de mariposa. Generalmente este proceso de fecundidad y reproducción sucede durante la noche ya que mantiene hábitos nocturnos, evitando, así, la mayor parte de depredadores y aves que se alimentan por el día.

Puesta de huevos de oruga

Finalizado el apareamiento con éxito esta parte del ciclo biológico dura entre 30 y 40 días. Que es el tiempo en el que los huevos, puestos sobre las copas de los árboles harán eclosión.

En los pinos es muy frecuente encontrar en ramas altas con bolsas en forma de espiral entre dos acículas.

Las larvas de procesionaria del pino nacen durante los meses de septiembre y octubre. Pueden existir algunas variaciones en las fechas dependiendo de lugar, la temperatura y humedad. Las larvas pasan por cinco estados en un periodo de nueve meses aproximados. Cuanto más frío en el lugar más lento es este proceso.

Comportamiento de la procesionaria del pino

Es una oruga social y estos rasgos los mantiene durante todo su ciclo biológico. En estado larvario interactúa con los otros individuos de puesta en el mismo árbol donde han eclosionado. Lo más común es que no tengan necesidad de trasladarse a otro árbol pero esto puede suceder, la procesión de pupa hacia un pino cercano cuando el árbol no tiene acículas sanas con las que alimentarse. Generalmente esto ocurre cuando la plaga es muy grande o el pino muy pequeño.

Plaga procesionaria

Comienza después de eclosionar las larvas de oruga. Es en este momento cuando puede apreciarse una reducción de las acículas del pino en el que aparecerán síntomas de defoliación. Cuando el número de orugas procesionarias es grande. La caída de hojas puede variar si ha hecho eclosión un nido de procesionaria o más.

Nidos de procesionaria

nidos de procesionariaEs construido como refugio de la colonia de orugas. Está realizado con seda y puede variar su tamaño en función de la cantidad de larvas y Thaumetopoea pityocampa que habiten en él.

Después del tercer estadio larvario hay un cambio sustancial en el nido de procesionaria. Este comienza a ser mucho más grueso, fuerte y abrigado para servir de refugio contra las frías temperaturas del invierno.

Los nidos de las orugas del pino son ocupados durante el día, hasta el anochecer que es cuando la procesionaria se alimenta.

Alimentación oruga procesionaria

oruga procesionaria comiendoDurante las primeras fases larvarias su apetito es pequeño. Come algunas acículas pero de forma moderada. Es a partir del quinto estadio larvario cuando la oruga previendo su madurez y su fase de crisálida tiene una alimentación voraz.

Este periodo del ciclo del vida de la procesionaria dura unos 30 días y transcurre durante los meses de febrero y abril y dura hasta mayo. En esta época del año es cuando puede apreciarse la fila de orugas “procesionarias” desplazarse hacia otros árboles.

Protección

Además de la seda del nido que varía según si son meses fríos o cálidos, la procesionaria forma una fila india para desplazarse por el suelo. Esto permite ocultar la cabeza debajo de los otros individuos que marchan en la formación evitando, así, que los pájaros puedan utilizarlas como alimento.

El guía de la fila siempre es una hembra adulta. Finalizado el paseo realizan un enrollamiento para cubrir bien las cabezas que es el punto débil de la procesionaria mientras comienzan a enterrarse para pasar a la fase de crisálida o pupa.

Además, poseen pelos urticantes que pueden desprenderse con facilidad. Estos producen urticaria y alergia tanto en sus depredadores como otros animales que entran en contacto con ellos.

Nacimiento y eclosión

Lo común es que se produzca el nacimiento de procesionaria durante el verano o al final de este. Las crisálidas hacen eclosión para dejar paso a mariposas marrones y parduzcas. Estas tienen un ciclo de vida de uno o dos días y durante el cual deben aparearse para continuar un nuevo ciclo.

Procesionaria en perros

procesionaria perrosAl igual que sucede al contacto con las personas lo pelillos urticantes pueden producir una reacción alérgica en perros. Hay que evitar que toquen los nidos del suelo y que los animales más curiosos como cachorros jueguen cerca de ellos.

En caso de detectar síntomas de:

  • Inflamación de labios, boca u otras partes.
  • El animal se restriega para rascarse.
  • Babea.
  • Jadea al respirar.

Hay que consultar con el veterinario para evitar que pueda llegar a cerrarse la garganta por una reacción alérgica del perro.

Árboles a los que ataca

En España y toda la Península Ibérica, incluido Portugal e Islas Baleares todas las especies de Pinus Sylvestris son afectadas por plaga de procesionaria. También cedro y abeto.

Síntomas del pino con procesionaria

pinar con plaga de orugasPuede observarse defoliación leve a intensa. Influye mucho la cantidad de orugas procesionaria así como la edad del propio árbol. Thaumetopoea pityocampa es difícil que llegue a dañar el árbol en su totalidad y menos aún convertirse en una plaga forestal. No obstante, debido a que pueden crecer en hasta cierto número y producir urticaria y alergia en personas, perros y otros animales conviene erradicar su población cuando está cerca de la vivienda o zonas recreativas.

En muchas ocasiones, cuando el pino es joven detiene su crecimiento. Si el lugar es una plantación maderera puede provocar una disminución considerable en la producción de madera.

Para la población vegetal el tratamiento para procesionaria del pino no es necesario salvo que los nidos estén localizados cerca de humanos y perros.

Tratamiento procesionaria del pino

Pueden utilizarse diferentes métodos para eliminar la plaga y que sirven para conseguir con procesionaria del pino tratamiento. Uno de ellos es la trampa con feromonas sintéticas que atrae a los ejemplares machos en la época de apareamiento impidiendo, así, la procreación y repetición del nuevo ciclo vital.

El tratamiento para procesionaria está indicado para proteger a las personas y no para evitar el daño forestal ya que este no alcanza un grado alto. Eliminar la procesionaria del pino puede realizarse con diferentes métodos:

procesionaria del pino tratamiento

  • Trampas de feromonas.
  • Eliminación de los bolsones.
  • Insecticida con piretroides.
  • Inhibidores de quitina y Bacillus thuringiensis.
  • Quema de los bolsones.
  • Incentivar el hábitat de aves insectívoras como las abubillas, carboneros y herrerillos.

Los tratamientos químicos o biológicos pueden catalogarse según la composición de las sustancias. Fumigar con químicos o mediante métodos biológicos como las feromonas.

Los insecticidas e inhibidores hay que utilizarlos antes de que las orugas sean adultas. Conviene aplicarlos durante las primeras fases larvarias. Antes del tercer estadio cuando la oruga procesionaria desarrolla lo pelos urticantes. La fumigación aérea está prohibida desde septiembre del 2012.

Trampas de feromonas para procesionaria

trampa de feromonas para orugasFuncionan durante la fase de mariposa. Cuando la procesionaria busca con avidez aparearse. En este periodo cuando las trampas de feromonas son efectivas y eficaces atrapando a los machos y así, evitando, en un porcentaje muy alto la reproducción de una generación. Este método para eliminar procesionaria del pino funciona bien en poblaciones pequeñas.

Las trampas para procesionaria complementan bien los tratamientos con insecticida a base de piretroides. Puede utilizarse una trampa por cada hectárea de pinar o 10.000 m2.

La fecha de utilización de las trampas para orugas es entre junio y septiembre.

También son muy efectivas las abubillas, pájaro con cresta y pico largo que escarba y come las crisálidas de oruga procesionaria sin eclosionar.

Eliminación de los bolsones o nidos de orugas

tratamiento nidos procesionaria

Es común realizarlo en pinares mediterráneos. Para quitar las bosas o eliminar nidos de orugas hay que separarlos con un palo largo con unas tijeras en el extremo, las llamadas “tijeras orugueras”. En su defecto puede utilizarse una escalera para alcanzar el lugar donde está situado el bolsón de orugas.

Es importante evitar el contacto con la piel ya que podrían producir una reacción alérgica. Está recomendado utilizar guantes, mascarilla y gafas protectoras para tapar nariz, ojos y boca.

Una vez separado el nido de orugas hay que amontonarlo en un lugar seguro. En caso de haber más se irán apilando unos encima de otros para una vez terminada la eliminación de las ramas de los pinos proceder a su quema. Con esto es posible eliminar todas las larvas de una sola vez.

Puede realizarse la eliminación de los nidos de procesionaria entre noviembre y diciembre, según si es una zona fría o cálida.

Una alternativa al retirado y quema de los bolsones es la destrucción de estos mediante perdigón. En los pinares en dónde los árboles son muy altos puede dispararse para romper la bolsa protectora esperando que el frío del invierno produzca la muerte de las orugas jóvenes. También puede realizarse con un palo en caso de estar situados a baja altura. Esto debe realizarse al atardecer para que el frío de la noche produzca el daño.

Regar el árbol antes de empezar el proceso para que los pelos urticantes caigan al suelo y vuelen en menor cantidad.

Insecticida para procesionaria del pino

bacillus thuringiensis orugas

  • Bacillus thurgiensis.
  • Inhibidores del crecimiento.

El Bacillus thuringiensis es un insecticida biológico para agricultura ecológica. Contiene bacterias y para prepararlo hay que añadir agua. Luego verterlo en la mochila fumigadora. Posteriormente se procede a pulverizar. El efecto de este tratamiento produce la muerte de las orugas al ingerirlo impregnado en las acículas del pino.

La forma de empleo del bacillus thuringiensis es en los tres primeros estadios larvarios, cuando las orugas son pequeñas. Sobre finales del mes de septiembre o comienzos del otoño.

Los insecticidas inhibidores del crecimiento de la oruga procesionaria interrumpen el ciclo biológico normal. Es muy utilizado diflubenzuron que interfiere en el metabolismo de la quitina de las larvas de orugas. Impide la muda y la eclosión de los huevos. Produce la muerte de larvas y pupas. Pueden utilizarse para grandes masas forestales ya que respetan el medio ambiente. Cuando las orugas de procesionaria son grandes reduce mucho su eficacia por lo que es conveniente utilizarlo en las primeras etapas.

Insecticidas químicos

alfa cipermetrin insecticidaContienen piretroides y hay que pulverizarlos sobre los bolsones o nidos de las orugas. Algunos son Deltametrin, Alfa cipermetrin o Cipermetrin. Su funcionamiento es por contacto directo por lo que la aplicación debe realizarse con mochila pulverizadora o cañón para los nidos más altos.

La efectividad de este tratamiento químico para la procesionaria del pino es mejor cuando las orugas son pequeñas. Hay que impregnar bien cada nido. Puede utilizarse durante todo el invierno e ir hasta febrero y principios de marzo, justo antes de que desciendan al suelo.

Tratamiento con barreras físicas

Este método puede complementar el uso de insecticidas a la perfección. Existen dos tipos de tratamientos con barreras físicas:trampa orugas policarbonato

  • Anillo en la base del árbol.
  • Cono alrededor del tronco del pino.

El anillo en la base hay que colocarlo en el suelo, debe ser de plástico maleable, que pueda colocarse con facilidad, formando un círculo cerrado. Impedirá que las orugas puedan pasar. Este es un tratamiento para evitar la dispersión por las zonas del jardín en chalets y viviendas con árboles.

Puede añadirse insecticida de contacto dentro del círculo para que cuando las orugas de procesionaria bajen al suelo queden impregnadas del veneno.

El uso del cono para el tronco del pino debe rodear su circunferencia. En el extremo inferior tocará el tronco y en el superior quedará separado por varios centímetros. Así, al descender la oruga procesionaria encontrará un obstáculo insalvable. Este tipo de trampas hace que mueran por inanición ya que no pueden llegar al suelo donde se entierran para continuar con su ciclo vital.

Es importante agujerear la zona inferior del cono para dejar salir el agua de lluvia.

Un comentario

  1. Berto Valen

Escribir un comentario