Mastopatía fibroquística, difusa, bilateral y diabética, síntomas y Tratamiento

La mastopatía es el conjunto de afecciones que afectan a la mama. Todas reciben este nombre aunque pueden ser diferentes como fibroquística, quística difusa o producida por la diabetes, la llamada diabética. Los síntomas de dolor y las molestias ocasionadas tienen tratamiento según sus causas.

Qué es mastopatía

Identifica todas las afecciones de las mamas o del pecho. Comprende la alteración benigna del tejido glandular de la mama y es frecuente cuando la mujer entra en la menopausia. La mastopatía es una patología mamaria.

Tipos

  • Mastopatía fibroquística.
  • Fibrosa.
  • Quística difusa.
  • Bilateral.
  • Diabética.
  • Grado I, II y III.

La diferenciación entre los tipos de mastopía I, II y III es por el riesgo de padecer cáncer de mama. Cuanto más alta más posibilidad de crecimiento tumoral.

A continuación explicamos cada uno de los tipos para comprender mejor sus síntomas y el posible tratamiento.

Mastopatía fibroquística

mastopatia fibroquisticaLa formación del tejido en la mama define cada una de las tipologías. Así, la mastopatía fibroquística es la que muestra síntomas de crecimiento del tejido conjuntivo, produciéndose un ensanchamiento de los conductos de la mama.

Fibrosa

Aparece la formación de tejido conjuntivo fibroso o esclerótico en el interior de los conductos. Cuando no existe hay una capa de tejido fino recubriéndolos.

Fibroquística difusa

Es parecida a la anterior, la “fibrosa” solo que en lugar de afectar a un área localizada afecta a todo el tejido mamario justo debajo de la piel.

Bilateral

Hace referencia cuando la afección aparece en ambas mamas, es decir, en el pecho izquierdo y derecho en lugar de solo estar en uno.

Diabética

La causa de la mastopatía diabética es la evolución de la llamada diabetes mellitus. Generalmente es un caso raro, en personas que conviven con ella durante muchos años. Hay que realizar un diagnóstico diferencial con el cáncer de mama ya que puede confundirse en un primer momento.

Las pruebas para la diabética mastopatía o por diabetes son:

  • Mamografía.
  • Ecografía.
  • Resonancia magnética (RM).
  • Biopsia.

Con el resultado de las pruebas puede valorarse el diagnóstico anatomopatológico y comenzar el seguimiento clínico durante varios años. Hay que destacar que es una enfermedad rara.

Mastopatía de grado I

Es la más leve de todas y consiste en un aumento del tejido conjuntivo sin afectar a las capas del tejido que recubre el interior de los conductos mamarios o epitelio.

Generalmente los síntomas son la aparición de pequeños bultos, lóbulos glandulares o un ensanchamiento del conducto mamario. En el momento que el ensanchamiento de los conductos mamarios forma un quiste puede diagnosticarse como mastopatía fibroquística.

Grado II

Las células del epitelio o el tejido que recubre cada conducto mamario es sano pero hay protuberancias. No muestra síntomas de enfermedad salvo los indicados. En este caso se trata de una mastopatía de grado II.

La diferencia con una adenosis esclerosante es que en esta los lobulillos glandulares tienen mayor protuberancia y grosor, siendo considerada como tumor benigno y nunca como un carcinoma mamario, que es maligno.

Grado III

Es la más avanzada de todas y la forma de diagnosticarla es comprobar si existen bultos o protuberancias en el epitelio de los conductos mamarios. Además la presencia de células diferentes a las sanas, con una formación anómala significa que se trata de una mastopatía de grado III.

El núcleo de cada célula tiene una división inusual, sufriendo alteraciones y un crecimiento diferente. Aunque no es cáncer, sí que tiene algunas similitudes con la formación de un tumor maligno.

Síntomas de mastopatía fibroquística

mastopatia fibroquistica sintomas

  • Dolor en el pecho.
  • Inflamación o mastodinia.
  • Nódulos.
  • Quistes.
  • Secreción del pezón con sangre.
  • Eritema o enrojecimiento de la piel.
  • Calor en el área afectada.

Al palpar el tejido mamario puedes encontrar nódulos o quistes así como inflamación cíclica, mastodinia. Lo más común es detectarla realizando auto palpación del pecho o bien mediante el examen del ginecólogo.

Dolor

mastopatia dolorEs frecuente que las mujeres afectadas por esta patología expresen un dolor constante que aumenta durante el ciclo de la menstruación. Justo antes de llegar esta el dolor es más agudo y fuerte.

Es habitual que con la inflamación producida por el cambio hormonal las mamas estén más sensibles y duelan. Sumado a un crecimiento del tejido la presión puede ser mayor y, por lo tanto, aparecer dolor como síntoma de mastopatía fibroquística y los otros tipos. En muchos casos este es bilateral y cíclico, es decir, en ambos pechos y cada cierto tiempo coincidiendo con el periodo de la mujer.

¿Y si el dolor es en un pecho?

Aunque hay que realizar el estudio clínico y las pruebas pertinentes en la mayoría de los casos se debe a una alteración de la pared torácica, golpes o traumatismos sufridos con anterioridad. No obstante, para descartar una mastopatía u otra patología como es una mastalgia bilateral o una infección. En cualquier caso hay que analizar los resultados de la pruebas.

Secreción

En algunas mujeres los síntomas van acompañados de secreción de sangre en la mama. Esta es espontánea, sin previo aviso y puede ser más o menos espesa, sanguinolenta o sero-sanguinolenta. En caso de aparecer es un dato a tener en cuenta ya que descarta el cáncer de mama.

Tratamiento de mastopatía

mastopatia tratamiento

  • En la mayoría de los casos no es necesario.
  • Extirpación de los quistes o nódulos.
  • Analgésicos orales.

En muchos casos no hace falta aplicar medidas correctivas o administrar medicamentos. Sólo cuando aparece dolor, molestias y malestar por la inflamación del tejido es conveniente tomar un analgésico y, si los conductos están inflamados añadir un antiinflamatorio.

Sólo los casos en los que hay incomodidad permanente o bien hay protuberancias grandes el médico puede recomendar la conveniencia de pasar por una cirugía para extirpar los quistes.

Tratamiento natural

Hay que dejar constancia que siempre hay que acudir al médico cuando aparece un bulto en el cuerpo, más si es en el pecho de la mujer. Detectarlo pronto y aplicar tratamiento en los casos necesarios es fundamental. No obstante, una vez que es diagnosticado como mastopatía benigna pueden utilizarse ciertos suplementos y extractos de plantas para ayudar a disminuir la inflamación y aliviar los síntomas. Así que vamos a ver el tratamiento natural para la mastopatía:Tratamiento natural de mastopatía fibroquística con plantas

  • Aceite de onagra.
  • Primula
  • Hierba del asno o Oenothera biennis.
  • Aceite de Borraja o Borago officinalis.
  • Sauzgatillo o Vitex agnus-castus.
  • Vitamina B6 y E.
  • Plantas medicinales analgésicas.

Tanto el aceite de onagra como la prímula poseen Omega 6 y efectos beneficiosos para la salud. Funcionan como coadyuvantes para eliminar la inflamación de los tejidos de las mamas, aliviando algunos de los síntomas como el dolor.

Asimismo, la toma de estos suplementos mejora el ciclo menstrual, reduciendo muchas de sus molestias y regulando el periodo. Importante añadir también algunas vitaminas como Vitamina B6 y E.

También es posible utilizar ciertas plantas medicinales con efectos analgésicos, para eliminar el dolor o como remedio para la inflamación como el espino amarillo, harpagofito o el romero.

Tratamiento farmacológico

Aunque en la mayoría de los casos no es necesario tomar medicamentos sí que están detectadas ciertas situaciones en las que para la mastopatía fibroquística el tratamiento farmacológico consiste en:

  • Analgésicos.
  • Antiinflamatorios.

Generalmente la administración de analgésicos como paracetamol elimina el dolor durante los meses del ciclo menstrual. En muchos casos tomar ibuprofeno, un antiinflamatorio mejora los síntomas.

Mastopatía fibroquística y cáncer

Los casos más graves aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, así que siempre es importante acudir al médico cuando se detecta un bulto en el pecho. El ginecólogo o en su defecto el médico de cabecera o familia puede realizar una palpación en busca de posible anomalías en las mamas. En caso de notar una alteración en el pecho hay que realizar pruebas diferenciales para descartar posibles tumores. En caso de ser necesario será indicado el tratamiento oncológico o bien el tratamiento para la mastopatía fibroquística.

La diferencia entre mastopía y cáncer es que la primera suele tener el síntoma de dolor con el periodo menstrual y el cáncer de mama no, al menos al comienzo del mismo. Los diferentes tumores y alteraciones en el pecho pueden desarrollar dolor aunque no es causa inequívoca de padecer una enfermedad oncológica.

¿Es igual que el cáncer?

En muchos casos es difícil determinar si se trata de una u otra patología debido a que se forma tejido anómalo en las mamas. Aunque la mastopatía fibroquística y cáncer son cosas diferentes, en caso de notar un bulto pequeño hay que hacer pruebas como ecografía, mamografía y biopsia de pecho para descartar un tumor maligno de una mastopatía benigna.

No obstante, tener mastopatía no es sinónimo de cáncer, es decir, que no es la causa en sí mismo. Puedes padecerla y no sufrirlo aunque es verdad que las mujeres con mastopatía de grado II y III tienen una incidencia mayor de padecer cáncer, aunque esta es sólo un poco mayor.

Escribir un comentario