Mastalgia, el dolor de mamas o pecho bilateral y unilateral

La mastalgia es el dolor de mamas que aparece, generalmente antes de la menstruación aunque también puede darse debido a la aparición de un tumor. Afecta a mujeres en edad fértil y sus causas y síntomas tienen diferentes tratamientos.

Qué es la mastalgia

Este término médico es acuñado para definir el dolor en los pechos femeninos debido a la inflamación de las glándulas mamarias durante el periodo fértil de la mujer. Conocida como “mastodinia” o mastopía que es la alteración benigna de la glándula mamaria si puede ser idéntica. Puede aparecer de forma leve o moderada, haciéndose necesario, en este caso administrar tratamiento analgésico o antiinflamatorio de forma puntual.

Causas

Existen diferentes factores que pueden provocar la aparición de los síntomas y el dolor de mamas. Las causas de la mastalgia son:mastopenia causas

  • Síndrome premenstrual.
  • Cambio hormonal.
  • Tumores benignos.
  • Carcinoma de mama.
  • Acumulación de líquido en el tejido mamario.
  • Problemas en la columna vertebral.
  • Enfermedad cardíaca.
  • Traumatismos o golpes en el pecho.
  • Síndrome de Tietze.
  • Síndrome de Mondor.
  • Menopausia.
  • Trastorno de tiroides, bocio.
  • Mastitis y abscesos en el pecho.
  • Medicamentos.

Es frecuente diagnosticar la mastalgia y sus problemas relacionándola con la aparición del dolor en función de si la mujer está va a llegar a la menstruación en cuyo caso, el tratamiento para la mastalgia difiere del resto. Casi el 50% de mujeres en edad fértil sufren habitualmente dolor en las mamas.

Síndrome premenstrual

Es conocido como un cuadro sintomatológico debido al aumento de la hormonación femenina. El síndrome premenstrual es el proceso previo a la regla de las mujeres. Aparece entre 5 y 11 días antes de la menstruación y puede provocar molestias de diversa índole incluida la denominada mastalgia.
En este caso los síntomas desaparecen una vez que comienza el ciclo menstrual mensual o unos días después sin necesidad de tratamiento.

Tumores benignos

Todas las alteraciones en el tejido de la mama son llamadas, de forma general, como mastopía. Entre este tipo de alteraciones benignas pueden ser fibrosas, fibroadenomatosa y fibroquísticas. Son bastante frecuentes en las glándulas mamarias de la mujer y su aparición es común en la pubertad y al comienzo de la menopausia.

Hormonas femeninas

Los gestágenos son hormonas sexuales femeninas que tienen la misión de mantener el embarazo. Están presentes en el cuerpo humano durante el ciclo menstrual y estral. Dentro de este tipo de hormonas sexuales está incluida la progesterona. Este aumento en la producción hormonal junto con la acumulación de líquido en las glándulas mamarias produce dolor en el pecho al respirar debido a que tiene que soportar mayor peso, así como un tamaño en crecimiento.

Hormona prolactina

También es frecuente que ante los cambios que tiene que llevar a cabo el cuerpo de la mujer para la producción de leche aparezcan molestias. La prolactica es la hormona responsable de producir leche materna y, en este caso, algunas mujeres indican el aumento del dolor en las mamas.

Hormonación de los ovarios

Otro caso posible es la maduración de los óvulos en los ovarios. Cuando avanza el ciclo menstrual el cuerpo segrega diferentes hormonas que deben procesarse de forma adecuada. En algunos caos un trastorno en la síntesis o procesamiento de estas hormonas femeninas pueden desencadenar en signos dolorosos tanto en el pecho como en aparato reproductor femenino diagnosticándolo como disfunción del cuerpo lúteo.

Otras causas de mastalgia

Estructura de las mamas en el cuerpo humanoEn otros casos las molestias indicadas por el paciente no están relacionadas con el ciclo menstrual. Ante esta situación es posible que las causas de la mastalgia sean diversas entre las que están:

  • Problemas en la columna vertebral.
  • Carcinoma de mamario.
  • Síndromes de mama.
  • Enfermedad cardíaca.
  • Golpes y traumatismos.

Los problemas en la espalda y en la columna vertebral son frecuentes y pueden irradiar dolor en el pecho. Asimismo, otra causa común es la llamada pleuritis o inflamación de la pleura.

Cáncer de mama

Esta enfermedad es muy frecuente cuando hay dolor de pecho. Debido a que irrita los nervios entre las costillas (nervios intercostales) produciendo una neuralgia intercostal y todo el tejido mamario la sensación dolorosa es casi constante. No obstante, cuando hay una mastalgia no significa que exista carcinoma sino que, este, es una de las posibles causas.

Síndrome de Tietze

La inflamación de la unión entre las costillas y el esternón es llamado síndrome de Tietze. Este es otro de los orígenes plausibles para la mastalgia y mastodinia.

Al afectar a la unión esternocostal la osteocondrosis, irremediablemente irradia hacia la zona del pecho.

Síndrome de Mondor

Este trastorno es la inflamación de una de las venas superficiales del pecho. Es muy frecuente que pueda detectarse a simple vista o palpando la mama con la mano. Debido a que el aumento de la vena es importante el signo más evidente es notar como un cordón debajo de la piel.

Mastalgia bilateral

mastalgia bilateralLas categorías “cíclicas” y “no cíclicas” es frecuente que el dolor irradie en ambas mamas. La mayoría de mujeres en el ciclo premenstrual tienen dolor en ambos pechos pudiendo llegar a ser severo. También es usual que llegue hasta la axila e incluso al hombro.

Los nódulos y glándulas mamarias tienen la misma inflamación cuando hay el aumento de la hormonación y producción de prolactina y leche materna.

Mastalgia unilateral

Mastalgia unilateral o dolor en un pechoEn cambio, la diferencia entre mastalgia bilateral y unilateral está dada porque la última habitualmente no es cíclica, es decir, no tiene relación con la menstruación.

Aunque no pueden descartarse las causas menstruales es bastante habitual que el origen sean patologías relacionadas con tendones y anomalías en elementos que conectan con el tejido que forma la mama. Por eso sólo duele un pecho.

En muchos casos al palpar o presionar con el dedo el dolor se hace más agudo pudiéndose encontrar focalizado en el seno derecho o izquierdo.

Mastalgia y mastodinia, diferencias

Existen algunas diferencias ya que la mastodinia es el dolor cíclico mamario producido los días previos a la regla. Las mujeres sienten dolor en los pechos relacionados con el síndrome premestrual. Así que la mastodina está englobada dentro de todos los síntomas y causas de la mastalgia, siendo esta un origen posible para el diagnóstico.

mastalgia y mastodiniaLa mastodinia en el momento que llega la menopausia desaparece por completo aunque en los últimos años de regla suele aumentar.

La diferencia más evidente entre mastalgia y mastodinia es que la primera engloba a la segunda pero también otros orígenes y desencadenantes, obstrucciones en el conducto galactóforo, algo que es una mastitis aunque también los abscesos en la mama.

¿Pueden los alimentos producirla?

La reacción del cuerpo humano a algunas sustancias es polivalente así que en ciertas ocasiones hay que revisar la alimentación y suprimir algunas fuentes de nutrientes. Los alimentos que producen mastalgia son:

  • Café.
  • Té.
  • Chocolate.
  • Refrescos y bebidas gaseosas.

En los casos que no hay un diagnóstico relacionado hay que excluir estos productos, bien sean naturales o no así como los alimentos con mucha grasa. En general hay que evitar los que contienen metilxantinas. Como es el chocolate y los que contienen cafeína como el café y el té.

Otras causas probables

Además de los indicados hasta ahora los tratamientos farmacológicos en ocasiones producen efectos secundarios, los más frecuentes son los medicamentos para el asma y los administrados para la enfermedad pulmonar obstructiva.

Cuál es el tratamiento para mastalgia

En función del origen y de las causas que la provocan existen una serie de tratamientos que pueden reducir los síntomas así como mejorar su evolución. El mejor tratamiento para mastalgia es:

  • Analgésicos.
  • Antiinflamatorios.
  • Medicamentos hormonales.
  • Cirugía de resección de la mama.

Tratamientos naturales

Además del uso de medicamentos y medicinas existe la posibilidad de tomar productos naturales que por su acción terapéutica evita muchos de los efectos secundarios que producen. En este sentido el tratamiento natural para mastalgia es:
Tratamiento de mastalgia y el dolor en las mamas

  • Prímula.
  • Onagra
  • Ácidos grasos omega.
  • Sauzgatillo
  • Linaza.
  • Ginkgo.

El uso del aceite de prímula reduce la liberación de prolactina así que está recomendado en aquellas mujeres que dan de mamar y sienten dolor en ambos senos. Actúa sobre la glándula pituitaria.

El aceite de onagra es bueno porque contiene ácidos grasos esenciales omega, linoleico y promueve la formación de prostaglandinas. Asimismo, el uso de omega 6 en mastalgia cíclica se ve reducido según el estudio de ginecología de la Universidad de Cardiff de Escocia y otros estudios relacionados.

En cuanto a la linaza es muy conocida por ser efectiva como tratamiento de mastalgia. Muchos médicos están a favor de su utilización y, por ejemplo, el mismo el Colegio de Especialistas en Ginecología y Obstetricia de México COMEGO lo recomienda en su página web.

Y otro posible tratamiento para el dolor de pecho es tomar ginkgo biloba. Este alimento presentado en forma de suplemento alimenticio reduce algunos de los síntomas del síndrome premenstrual PMS a relación de una dosis de 80 mg. dos veces al día. Esta forma de tratarla hay que llevarla a cabo desde el día 16 del ciclo menstrual hasta el 5 del siguiente ciclo de la regla.

¿Tiene cura definitiva?

Hay que mencionar que en la mayoría de las situaciones el dolor desaparece por sí solo o al cabo de un tiempo. Según es el desencadenante o causa del dolor mamario habrá que proceder con unos remedios sus otros. Así que para unas personas puede funcionar bien el uso de medicamentos y, en cambio, para otras ser ideal tomar un preparado medicinal o incluso acudir a una operación de mamas.

Qué hacer si aparece dolor de mamas

Los dolores en las mamas son frecuentes en muchas mujeres pero si es la primera vez que percibes dolor, tanto si eres hombre como mujer lo más conveniente es acudir al médico de familia para que pueda evaluar su gravedad.

En la mayoría de ocasiones será una afección pasajera que no tendrá consecuencias e igual que llegó se irá. No obstante, debido a que puede estar relacionado con otras patologías graves es conveniente atenderlo de la forma adecuada. En caso necesario el médico redirigirá al especialista adecuado pudiendo ser al ginecólogo, a medicina de obstetricia o que crea adecuado según el cuadro de molestias que estás desarrollando.

Escribir un comentario