La hipertensión arterial es una enfermedad relacionada con la presión de la sangre. Es una patología crónica con varias causas y en sus inicios no muestra síntomas en la mayoría de los casos, aunque requiere tratamiento para evitar los riesgos coronarios y las secuelas que produce.
Hipertensión arterial, qué es
Es una enfermedad crónica que afecta a la presión arterial. También llamada “tensión alta” es una afección con un alto índice en la población mundial. Algo que hay que tener en cuenta, intentar detectarla lo antes posible para evitar los riesgos en la salud y los daños que puede ocasionar en el organismo, muchas veces, la hipertensión arterial, como así es su otro nombre, tiene secuelas graves.
Síntomas
- Dolor de cabeza o cefalea.
- Sangrado de nariz o hemorragia nasal.
- Vértigos.
- Ruidos en el oído o acúfenos.
- Dificultad para respirar o disnea.
- Dolor en el pecho.
- Mala visión.
- Problemas oculares.
- Infarto de miocardio.
- Accidente cerebrovascular.
- Parálisis.
Al inicio de esta patología no hay signos en el organismo si no se realiza un examen de la presión arterial o la mides en la farmacia. La mayoría de las personas tienen un desajuste en la tensión y no son conscientes de ello. Los síntomas de la hipertensión arterial son escasos o esporádicos en su primera etapa, cuando recibe el nombre de hipertensión primaria.
Después de un tiempo, pueden pasar años o décadas, es cuando verdaderamente comienzan a sentir los síntomas de la hipertensión. Sucede así en la mayoría de pacientes.
Esto es perjudicial ya que en este momento la enfermedad ha avanzado y puede haber causado daños irreparables, corriendo un gran riesgo la persona que la padece. En muchos casos son detectados daños irreparables y secuelas en órganos vitales.
Una vez que los síntomas son evidentes y se realiza un chequeo médico es cuando comienza el tratamiento antihipertensivo para frenar los sucesivos daños por tener la presión arterial alta.
En cuanto al síntoma ocular que produce, es frecuente encontrar personas con sensibilidad a la luz o defectos en la vista.
También son importantes los casos de angina de pecho que comienza como un dolor agudo, fuerte que va en incremento, algo similar a la mastalgia bilateral o unilateral o a la mastitis puerperal aunque el trastorno es diferente.
Asimismo, es considerable el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, algo que hay que evitar con todos los medios posibles, bien con tratamiento para la hipertensión arterial mediante medicamentos o modificando la alimentación.
Cuando aparece la manifestación de la parálisis hay que acudir a un centro médico de urgencia. Este puede ser el inicio o los primeros síntomas de un ictus cerebral con consecuencias muy graves. También es importante ir directamente al médico en caso de aparecer vértigos y trastornos visuales siempre y cuando se trate de una persona hipertensa.
Qué causa la hipertensión arterial
- Herencia genética.
- Sobrepeso.
- Tomar mucha sal en la comida.
- Estrés y ansiedad.
- Consumo de alcohol.
Tener la tensión alta o la denominada en su definición como presión arterial alta o hipertensión tiene numerosos factores y causas. En muchas personas no es posible diagnosticarla sabiendo que es lo que la ha provocado. En ese caso se denomina hipertensión primaria esencial o hipertensión idiopática.
Herencia genética
Los factores hereditarios son muy importantes, es decir, que los antecedentes familiares marcan una posibilidad muy alta de padecerla. La herencia genética es uno de las mayores causas de la hipertensión arterial. Hay que prestar atención cuando el padre o la madre también la padecen ya que es muy probable que uno de los hijos también la desarrolle.
Obesidad
La obesidad es otro punto importante que hay que tener en cuenta. Las personas con sobrepeso son más propensas a tener hipertensión arterial. Como normal general los obesos tienen la presión arterial más alta que las personas delgadas.
Dentro de la obesidad la causa mayor es la grasa acumulada en el abdomen, siendo esta un desencadenante de la hipertensión en casos donde la cintura mide excesivamente. Se considera que el perímetro abdominal no debe superar los 87 cm. en las mujeres y los 101 en los hombres.
Un posible tratamiento es adelgazar. Al reducir la masa de tejido adiposo la presión arterial baja. Si se continúa adelgazando la medición tiende a bajar 2 milímetros de mercurio por cada kilo de peso perdido.
Tomar mucha sal en la comida
Siempre se ha dicho que la sal en exceso es mala y en este caso podemos corroborarlo. El consumo de sal e hipertensión son contraproducentes, tanto si ha sido diagnosticada hipertensión arterial como si todavía está latente.
Todas las personas deben vigilar la cantidad de sal diaria consumida. Cuando nos alimentamos añadiendo sal de mesa la presión sanguínea aumenta inmediatamente. En los casos en donde se reduce su consumo los valores disminuyen.
Aunque no está del todo comprobado que sea una causa de la hipertensión, sí que está constatado que disminuir su presencia en los alimentos y comidas la reduce. Ten en cuenta que deberías tomar menos de 6 g. de sal común al día.
Estrés y ansiedad
Las catecolaminas contraen los músculos de los vasos sanguíneos provocando que suba la presión arterial. Estas hormonas son el producto del estrés. Cuando una persona mantiene un nivel constante de nerviosismo su cuerpo segrega muchas hormonas, facilitando que haya una fuerza mayor de la sangre por las arterias.
El mismo caso sucede con la ansiedad ya que está muy relacionada con los nervios. Pero la agrava todavía más ya que las personas con crisis o ataques de ansiedad son mucho más sensibles a los efectos de las catecolaminas.
Al igual que sucede con la sal, no hay datos certeros que muestren, inequívocamente, que es una causa de la hipertensión arterial, no obstante, el estrés laboral y los trastornos psicológicos relacionados con el aumento del nerviosismo producen tensión alta en las personas.
Alcohol
El consumo de alcohol de manera habitual es otra de las posibles causas de la hipertensión arterial. Aunque en ocasiones es difícil mostrar un único suceso que la desencadene, sí que al tomar alcohol aumenta la presión sanguínea.
Esto es así debido a que hay un estímulo del sistema nervioso vegetativo. Este aumenta los latidos del corazón, forzando a que haya más sangre bombeada desde el ventrículo izquierdo hacia las arterias.
Las personas alcohólicas tienen muchas probabilidades de tener hipertensión arterial, entendiendo que estas padecen alcoholismo crónico.
En todos los casos, reducir la ingesta de alcohol o excluirlo por complejo reduce los valores de la hipertensión. Para que puedas valorar si lo tomas demasiado, la cantidad diaria recomendada de alcohol no debe superar los 15 g. en las mujeres y 20 g en los hombres. Ten en cuenta que estos son valores medios y tú puedes ser más sensible a sus efectos sobre el sistema circulatorio.
Tratamiento de hipertensión arterial
En un principio las medidas adoptadas deben ser cambios en los hábitos de alimentación y llevar un estilo de vida saludable. Esto incluye practicar deporte de manera regular, ejercicios suaves y comenzar a perder peso en caso de obesidad.
Además, es importante controlar las emociones, reducir el estrés y regular las situaciones donde aparece ansiedad. En caso de no encontrar una disminución o conseguir bajar la tensión, es entonces cuando es necesario el tratamiento para la hipertensión arterial:
- Diuréticos.
- Betabloqueantes.
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina IECA.
- Bloqueadores de los canales del calcio.
- Medicamentos que bloquean el funcionamiento de la hormona vasoconstrictora angiotensina II.
En función de los síntomas y el estado de salud de la persona es posible comenzar a eliminar la hipertensión arterial con tratamiento suave. El médico debe valorar si es necesario incluir medicamentos y fármacos betabloqueantes o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los llamados IECA así como recetar los bloqueadores de angiotensina II.
En muchos casos, el uso de otros productos para bloquear los efectos del calcio también es importante ya que este mineral en el organismo está relacionado con el bombeo de la sangre y la presión arterial.
Asimismo, tomar diuréticos de forma regular ayuda en el control de la tensión alta. Al aumentar la micción es expulsada mayor cantidad de sales minerales y el volumen de sangre es reducido, disminuyendo, a su vez, la presión en las arterias y el riesgo de accidente cerebrovascular. Hay que tener en cuenta los diuréticos llamados tiazidas e hidrocloratiazida.
Tratamiento con bloqueadores del calcio
Este mineral en el organismo aumenta la tensión de los vasos sanguíneos. Usar antagonistas o bloqueadores de los canales de calcio es bueno porque los efectos son vasodilatadores. Ante la falta del mineral la presión arterial baja. Es frecuente que el médico recomiende el uso de amlodipino y verapamilo.
Otros tratamientos con medicamentos para la hipertensión son losartán, valsartán y candesartán. Estos, en lugar de actuar como inhibidores de los canales de calcio tienen un mecanismo de acción que bloquea la hormona angiotensina II.
¿Hay otro tipo de tratamientos para la hipertensión?
Como cada persona es única hay algunos medicamentos que no funcionan bien en unos pacientes y los mismos en otras personas sí. En general, el especialista puede recomendar el tratamiento farmacológico para la hipertensión o presión arterial alta tomando como base un medicamento.
En este apartado pueden describir tres modalidades de tratamientos para la hipertensión:
- Administrar un fármaco y observar los resultados. En caso de fallar pasar al siguiente.
- Usar dos medicamentos al mismo tiempo para ampliar los efectos. Generalmente las dosis son más bajas que cuando se toma uno solo.
- Tomar una medicina y en caso de no funcionar, comenzar con otro medicamento sin dejar el anterior.
Las personas con otras enfermedades y trastornos es probable que necesiten el uso de un tratamiento combinado para aliviar los síntomas de ambas patologías.
¿Existe el tratamiento natural?
- Hibisco o Hibiscus sabdariffa o Flor de Jamaica.
- Ajo.
- Zumo de remolacha.
- Cacao.
- Espino blanco.
- Valeriana.
- Lima.
- apio.
- Nueces.
- Olivo.
- Castañas.
- Muérdago.
- Guayaba.
- Enebro.
- Limón.
- Trigo sarraceno.
- Lavanda.
- Espliego.
- Stevia.
- Gingko.
- Alquequenje.
- Bolsa de pastor o Capsella bursa-pastoris.
- Paritaria o Parietaria officinalis L.
- Achicoria.
- Guanábana.
- Abedul.
- Violeta.
- Arroz.
- Soja.
- Avellano.
- Almendro.
Debes tener en cuenta que el uso de plantas medicinales aunque es un remedio natural tiene ciertas implicaciones en el funcionamiento del organismo, sobre todo las plantas que bajan la presión arterial.
El hibisco o hibuscus tiene efectos antihipertensivos, es decir disminuyen la tensión alta del organismo. También fomenta la reducción del colesterol así que al mismo tiempo beneficias la salud del corazón.
El ajo tiene propiedades para el sistema circulatorio. El principio activo llamado alicina es muy bueno para todo lo relacionado con el aparato circulatorio y el funcionamiento de la sangre, estando entre sus beneficios eliminar la hipertensión en gran medida.
El espino blanco es muy rico en polifenoles, flavonoides y sustancias beneficiosas para el aparato circulatorio. Actúa también en sistema simpático y mejora los síntomas de la hipertensión.
La valeriana es conocida como Valeriana officinalis. Esta planta medicinal al mismo tiempo que reduce la fuerza con la que es bombeada la sangre, disminuye el riesgo de accidente coronario, también es buena para regular el sistema nervioso. Ideal para personas con hipertensión y estrés.
Valores normales de la presión arterial
Hay que mencionar que algunas personas tienen valores un poco por encima de la media o por debajo. Aunque no todos tenemos la misma precisión en la fuerza con la que es bombeada la sangre por el sistema circulatorio sí que es importante tener en cuenta los datos. Así que, a continuación, indicamos los valores normales de la presión arterial:
Valor de la presión arterial |
Sistólica | Diastólica |
Óptima | < 120 | < 80 |
Normal | < 130 | < 85 |
Alta | 130-139 | 85-89 |
Hipertensión ligera (grado 1) | 140-159 | 90-99 |
Moderada (grado 2) | 160-179 | 100-109 |
Grave (grado 3) | ≥ 180 | ≥ 110 |
Hipertensión sistólica aislada (el 1º valor es elevado) | ≥ 140 | < 90 |
Hola, no sabía que la valeriana pueda funcionar como remedio casero para la hipertensión. Conocía las cápsulas con extracto de raíz pero para calmar los nervios, pero como tengo en casa un bote quizás la pruebe junto con algunos de los tratamientos naturales que indicáis para eliminar los síntomas de la tensión alta. De todas formas lo hablaré con mi doctora para ver que opina.
Muchas gracias por toda la información y os seguiré a partir de ahora y compartiré en mis redes sociales. Me habéis dado muchas ideas parar mejorar esos picos que a veces tengo con la presión sanguínea.