La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Tiene síntomas algo diferentes en el hombre y la mujer aunque estos pueden detectarse de manera fácil. La forma de contagio es mediante la relaciones íntimas y una vez producido el contagio es necesario tratamiento para producir la cura, el cual, explicamos en este artículo.
Gonorrea, qué es
Conocida en el entorno médico como “blenorragia” la gonorrea es una enfermedad infecciosa que se transmite mediante las relaciones sexuales. La persona infectada por la bacteria con nombre Neisseria gonorrhoeae y también con la definición de gonococo puede traspasarla a otro sujeto mediante el contacto de los genitales entre hombre y mujer, hombre-hombre y mujer-mujer.
Es una infección muy contagiosa que incluso puede propagarse en la garganta y la boca, así que hay que tomar las precauciones y medidas profilácticas adecuadas.
Síntomas
- Secreción genital (moco, flujo espeso).
- Inflamación de las vías urinarias.
- Hinchazón de los genitales (pene, vagina y conductos urinarios).
Los síntomas de la gonorrea comienzan a mostrarse a partir del segundo día del contagio, pudiéndose retrasar hasta los 21 días, es decir, que desde el momento que el huésped (el ser humano) tiene este tipo de bacteria en su interior comienza a desarrollarse.
La aparición de los primeros los síntomas está influenciada por el estado de salud de la persona contagiada, su sistema inmune así como la velocidad de crecimiento del patógeno. Estos son algo diferentes en las mujeres y en los hombres, así que vamos a verlos por separado.
Síntomas de gonorrea en la mujer
Lo más común es que la mujer con gonorrea no tenga síntomas apreciables. Sólo algunos casos muestras señales inequívocas de la infección por Neisseria gonorrhoeae. No obstante, en ocasiones sí que aparecen signos en el organismo como malestar en el aparato urinario, en la vagina y en el útero. Los síntomas de gonorrea en la mujer son:
- Secreción vagina espesa.
- Aumento de la necesidad de orinar.
- Dolor o escozor al expulsa la orina o disuria.
- Enrojecimiento de los genitales.
- Molestias en la zona baja del abdomen.
- Fiebre.
- Temblores.
- Ganas de vomitar.
En las mujeres la gonorrea es mucho más suave respecto al cuadro sintomatológico. Pueden aparecer todos o ninguno de los síntomas indicados, haciendo más difícil su detección y diagnóstico cuando estos son inexistentes.
Otros síntomas en las mujeres
- Vaginitis.
- Endometritis.
- Cervicitis.
- Enfermedad pélvica inflamatoria o EPI.
- Salpingitis.
Cuando la colonia de bacterias de la gonorrea viaja hacia el interior de las trompas de Falopio es frecuente sentir dolor en el bajo vientre. También la aparición de fiebre y malestar general. Señales inequívocas de que la infección por la bacteria gonorrhoeae está aumentando y necesita tratamiento.
Síntomas de gonorrea en el hombre
En el sexo masculino las evidencias de haber contraído esta enfermedad son mucho más claras. Aparece la secreción uretral con un aspecto blanco o amarillo, espeso como si fuera moco. Este flujo brota de la abertura del pene como si fuera pus. La gonorrea en los hombres tiene síntomas:
- Secreción uretral por la abertura del pene.
- Inflamación de las vías urinarias.
- Enrojecimiento de los genitales.
- Dolor y escozor al orinar.
- Quemazón en el interior de la uretra.
- Hinchazón de los testículos.
- Molestias en la bolsa del escroto.
Otros síntomas en hombres
En los hombres los síntomas de gonorrea casi siempre están presentes. Solo en ciertos casos la infección es asintomática. No obstante, independientemente del malestar o de los síntomas hay que tratarla ya que las secuelas de la gonorrea son muy graves. Así que vamos a ver cómo puedes curarla.
Tratamiento de la gonorrea
Casi todas las cepas son reducidas y eliminadas con el uso de antibióticos aunque hay que indicar que muchas de ellas resisten a los efectos de la penicilina. Así que en la actualidad, el tratamiento de la gonorrea es:
- Cefalosporinas de tercera generación.
- Azitromicina.
Es muy importante comenzar el tratamiento de la gonorrea y terminarlo. No hacerlo puede reforzar la resistencia a los antibióticos y convertirse en una infección mucho más virulenta.
Dentro de los medicamentos hay diferentes clases de cefalosporinas como ceftriaxona o cefixima. En función del tipo de bacteria es posible utilizar un tratamiento antibiótico u otro. Hay detectados casos clínicos en los que la bacteria Neisseria gonorrhoeae es resistente a la azitroicina, así que puede cambiar el medicamento al igual que sucede con las penicilinas.
Para hombres
La forma de tratarla es igual que en las mujeres, es decir, para eliminar o erradicar la gonorrea en hombres es mediante el uso de Azitromicina, algo similar a lo que sucede con otra infección bacteriana llamada tratamiento del gonorrea.
La dosis de azitromicina es letal para la bacteria gonorrhoeae, siendo la dosis necesaria más alta que en los casos de clamidia.
La duración del tratamiento es de un día, pudiéndose cambiar el tratamiento con doxiciclina durante 7 días.
Para mujeres
Hay que aplicarlo de la misma forma que en los hombres. El tratamiento de la gonorrea en mujeres consta de antibióticos. Azitromicina en una única dosis o el uso de doxiciclina durante una semana.
Es frecuente utilizar ceftriaxona intramuscular o bien sustituir este medicamento con ciprofloxacino oral.
¿Tiene efectos secundarios el tratamiento?
Las dosis altas de azitromicina produce efectos secundarios así que en la actualidad es frecuente usar un tratamiento alternativo con ceftriaxona intramuscular o bien administrar ciprofloxacion por vía oral.
¿Debe ser tratada la pareja?
Aunque el cónyuge o la pareja sexual del paciente no muestre síntomas de gonorrea siempre hay que realizar un estudio y seguir tratamiento. Tal y como hemos indicado en algunos casos no hay indicios de contagio pero el patógeno está presente en el organismo. Puede desarrollarse días después y reforzar la infección en la persona original, provocando que la cura sea más difícil y las secuelas más graves.
¿Por qué es resistente la gonorrea?
A pesar de ser un tipo de bacteria gram negativa en la actualidad hay muchos casos de resistencia al tratamiento con penicilina. Según los últimos estudios esto puede ser debido al uso inadecuado de los antibióticos, no administrar la dosis adecuada, detener el tratamiento antes de tiempo y también a la propia evolución de los patógenos.
¿Y si no hay síntomas?
Si los resultados del cultivo son positivos a bacterias gram negativas o la pareja está infectada es necesario tratarla de todas maneras. Esto evita la aparición y crecimiento de la colonia de bacterias dañinas para la salud e impide la enfermedad.
Hay que recordar que es una enfermedad muy contagiosa así que si has mantenido relaciones sexuales con una persona que la tiene lo más probable es que también la tengas tú.
¿Puede producirse el contagio varias veces?
Cada vez que entres en contacto con el patógeno puedes volver a contraer la infección de gonorrea. Por eso es muy importante tratar a la pareja o personas con las que has mantenido relaciones íntimas.
El uso de los medicamentos para la gonorrea asegura la eliminación de la infección pero no es una vacuna, es decir, una vez pasados los efectos del tratamiento estás expuesto de nuevo.
Cómo prevenirla
La mejor prevención es evitar tener contacto íntimo con la persona infectada. El uso del condón es una media adecuada para evitar el contagio de la gonorrea y su prevención.
- Abstinencia sexual.
- Uso de profilácticos, preservativos, condones, etc.
Si en el momento en el que vas a practicar sexo dudas de si la otra persona tiene una infección genital, observar pus, inflamación, pequeños bultos o supuración debes evitar el contacto. La mejor forma de prevenir la gonorrea es no mantener relaciones sexuales. Si tienes dudas sobre cómo se contagia la gonorrea observa la información completa. Una vez curada puedes continuar con tu vida sexual plena. El tratamiento dura pocos días y no merece la pena correr el riesgo de contraerla.