La fibrilación auricular es una arritmia cardiaca que produce latidos que desordenados del corazón. Afecta a muchas personas y están tienen un ritmo cardiaco rápido, desorganizados e irregulares. La FA —como también se la denomina de forma abreviada— tiene varios tratamientos adaptados a cada paciente según los síntomas. Desde medicamentos anticoagulantes a cardioversión buscando siempre controlar el ritmo cardiaco.
Qué es fibrilación auricular
La sufren cada vez más personas debido a la longevidad. Es la patología arrítmica más común en la población y tiene signos característicos. Los pacientes de fibrilación auricular notan como el corazón late con ritmos diferentes, puede ser muy rápido, con irregularidad, sin seguir el orden al que estamos acostumbrados oír latir al corazón, el ritmo sinusal.
Síntomas antes de empezar el tratamiento
Aparecen las anomalías descritas cuando la persona está en reposo, realizando una actividad normal o sin hacer nada. No es necesario realizar un esfuerzo para notar los síntomas de la fibrilación auricular. Es decir, que en cualquier momento la arritmia cardiaca puede hacer su aparición con los siguientes síntomas:
- El ritmo cardiaco con la que late el corazón no es regular.
- La frecuencia se acelera o disminuye sin motivo aparente.
En el primer punto el ritmo cardiaco pasa de ser normal a bombear sangre de forma irregular. La persona que sufre estos síntomas nota como el corazón empieza a latir de forma irregular. Ahora un latido, luego otro pero sin mantener la armonía habitual. Puede llegar a ser muy desconcertante ya que estamos habituados a un latir armonioso.
En el segundo punto, la frecuencia de los latidos es acelerada sin realizar un aumento de la actividad física o emocional, es decir, estando en reposo empieza, por sí solo a elevar la velocidad con la que late el corazón. Igual que si estuvieras corriendo. Pero no lo estás. Puedes permanecer sentado y notar cómo suben las pulsaciones.
En este punto también se da una baja en la frecuencia cardiaca. Lo habitual es que un corazón sano esté entre 60 y 100 latidos por minuto. Cuando hay un aumento de la frecuencia cardiaca recibe el nombre de “taquicardia” y cuando baja se llama “braquicardia”.
- Cuando suben los latidos del corazón: taquicardia.
- Cuando bajan los latidos del corazón: braquicardia.
¿Si tengo una subida del ritmo cardiaco es fibrilación auricular?
No siempre es así. Para que se dé hay que realizar diferentes pruebas diagnósticas como un electrocardiograma, holter o ecocardiograma.
Ten en cuenta que el corazón bombea sangre a distintos ritmos según es la actividad física. Cuando estás en reposo es más baja y cuando caminas o corres sube. También sucede lo mismo si padeces situaciones de estrés emocional.
Fibrilación auricular tratamiento
Consiste en controlar el ritmo cardiaco y los posibles efectos secundarios. Cada paciente recibe atención personalizada en la que hay una elaboración del tratamiento de fibrilación auricular. Este consistirá en la administración de fármacos, anticoagulantes, cardioversión y ablación en los casos necesarios. Pero vamos a ver cada uno de los tratamientos con detalle.
Tratamiento fibrilación auricular con medicamentos
Es una serie de productos medicinales para controlar y tratar la arritmia. Mediante los fármacos administrados habrá un control de la frecuencia cardiaca. En el caso de la fibrilación auricular el tratamiento con medicamentos estabiliza los latidos lentos y rápidos evitando que aparezca la arritmia. Bien sea taquicardia o braquicardia.
La administración de este tipo de tratamientos es única. No hay una pauta establecida porque cada persona tiene unos síntomas diferentes. Hay que evaluarlos y en base a ellos diseñar el tratamiento para la fibrilación. Una persona puede necesitar tratar la hipertensión para disminuir las situaciones en las que aparece la fibrilación auricular y otra tratar otros signos que son la causa.
Todas las posibles complicaciones y efectos secundarios también son tenidos en cuenta, como la probabilidad de sufrir una embolia. Lo común es no recetar ningún tipo de medicamento cuando la fibrilación es leve o hay episodios de arritmia muy suaves.
Anticoagulantes
Una de las patologías asociadas con padecer esta enfermedad es la embolia. Y es muy importante evitarla. Los coágulos de sangre en las aurículas pueden taponar lar arterias del cerebro, corazón, brazos, piernas y provocar un episodio gravísimo para la salud de quien los padece.
El uso de anticoagulantes para tratar la fibrilación auricular trata de evitar la formación de coágulos o trombos ya que es un factor de riesgo muy importante para un accidente cerebrovascular del cual es difícil recuperarse.
La toma de estos fármacos para hacer la sangre más líquida ayuda a prevenir el riesgo de embolia. Por lo tanto, hay que tener cuidado y evitar consumir ciertas plantas naturales y preparados de herbolarios.
¿Necesitan todos los pacientes de fibrilación auricular este tratamiento?
No. Sólo algunas personas deberán tomar anticoagulantes orales. Según el grado de arritmias y las medidas tomadas para curarla es necesario el tratamiento anticoagulante para la fibrilación auricular. Generalmente es indicado para:
- Paciente con un implante cardiaco, válvulas, etc.
- Personas que han sufrido embolias anteriores.
- Aquellos individuos que tienen hipertensión, debilidad del corazón o insuficiencia cardiaca, diabetes y otras patologías que pueden afectar al funcionamiento del sistema sanguíneo.
Durante el seguimiento del tratamiento es posible que el médico indique el uso de estos fármacos o por el contrario recomiende su eliminación. Durante el transcurso de la enfermedad pueden darse variaciones en la salud del paciente que así lo aconsejen.
Ablación
Este método tiene por objetivo curar la fibrilación por completo. Y consiste en aislar las venas pulmonares que son las causas de la fibrilación auricular más comunes. No es para nada sencillo pero cuando la técnica tiene éxito el resultado es el aislamiento de las causas y una reducción importante de los síntomas de la enfermedad cardiaca.
Lamentablemente no puede realizarse a todas las personas. Sólo aquellas que presentan un estado de salud con ciertas características que indican que la recuperación de la ablación será exitosa y que también ya estén tomando el tratamiento antiarrítmico sin resultados aceptables.
Estas medidas cautelares son así debido a que la ablación para la fibrilación auricular es un tipo de cirugía que puede realizarse cuando hay otra operación de corazón, momento en el que se aprovecha para realizarla o mediante un catéter, procedimiento que conlleva muchos menos riesgos para el paciente.
Cardioversión eléctrica para fibrilación auricular
La cardioversión es una técnica para revertir las arritmias del corazón. Es decir, mediante el uso de unas palas traspasa una corriente eléctrica que cura el funcionamiento anómalo del corazón, o al menos algunos de los síntomas que provoca.
El ritmo cardiaco sinusal, el normal, es conseguido gracias a esta corriente que pasa desde una máquina al paciente cuando acude al cardiólogo. Luego puede marcharse a casa ya que no llevará implantes permanentes. El tratamiento con cardioversión eléctrica para fibrilación auricular es ambulatorio, no suele ser necesaria hospitalización. El paciente recibe anestesia durante unos minutos y al despertar, y comprobar durante unas horas que todo está correcto puede marcharse a su domicilio.
La cardioversión eléctrica es indolora y al finalizar el individuo nota como tiene corregido las taquicardias y arritmias.
Las ventajas que tiene este tratamiento es su alta efectividad. Cerca de un 90% de pacientes pueden curar las arritmias. Los inconvenientes es que suele ser temporal los beneficios. Después de un tiempo aparecen de nuevo los síntomas ya que las causas permanecen.