Tratamiento epicondilitis lateral y medial ¿Hay cura natural?

Epicondilitis tratamiento es el método para curar la lesión que afecta al epicóndilo y la fibras inflamadas del codo y antebrazo. Este tipo de terapia puede ser natural, manual, mediante la administración de sustancias medicinales con infiltraciones y con aparatología para aplicar frío, corrientes eléctricas y ultrasonidos. En la actualidad hay diferentes métodos con resultados dispares así que, a continuación vemos los remedios que hay.

Epicondilitis Tratamiento

Dependiendo de la gravedad y de si es una epicondilitis crónica o acaban de aparecer los primeros síntomas puede curarse con tratamiento natural, no quirúrgico o con cirugía.

Lo normal es realizar ejercicios y rehabilitación con fisioterapia para el codo. Este es el remedio más eficaz y el que evita, en gran medida, que los daños en el codo de tenista vayan a más.

Dentro de las técnicas podemos diferencias varias formas de proceder y aplicar el tratamiento epicondilitis para curarla:

  • Ejercicios para fortalecer los músculos y tendones del antebrazo, codo, muñeca.
  • Estiramientos en la clínica de fisioterapia y en casa.
  • Crioterapia que funciona bien para bajar la inflamación.
  • Ondas de choque con electricidad (electrohidráulicas y piezoeléctricas).
  • Masaje Cyriax.
  • Láser para rehabilitación.
  • Ultrasonidos.
  • Lontoforesis.
  • Microelectrolisis percutánea.

Tratamiento con fisioterapia

epicondilitis fisioterapiaEl tratamiento de fisioterapia es fundamental. Permite una correcta recuperación y activa los tejidos para conseguir un proceso de curación natural, acompañado de un fortalecimiento paulatino.

El fisioterapeuta puede indicar los mejores ejercicios para epicondilitis, cómo debes realizarlos y la intensidad según la fase de recuperación en la que estás. También puede indicar la mejor forma de dar un automasaje fisioterapéutico.

Es muy importante realizar bien la técnica, sin sobrecargar el codo y prestando mucha atención a las sensaciones de dolor. Al principio hay que parar nada más notar molestias y poco a poco avanzar hasta conseguir realizar el movimiento completo sin dolor.

Estiramientos

Aquí también puedes encontrar unas series de estiramientos que, a la vez que relajará las fibras musculares realizados correctamente darán fuerza a medida que la rotura de fibras vaya desapareciendo.

Los estiramientos para epicondilitis son parte de los ejercicios del tratamiento. Al principio seán muy suaves y, a medida que pasa el tiempo irán introduciendo carga para dar fuerza a las nuevas fibras formadas en la zona del codo.

Crioterapia

La crioterapia además de tener buenos resultados para eliminar la inflamación ayuda con el dolor. Es ideal combinarla con masajes y ejercicios que el fisioterapeuta irá indicando en cada fase del tratamiento de epicondilitis.

Consiste en aplicar sesiones de frío intenso que estimulan la reducción de líquidos que hinchan el tendón y también conseguir relajar todo el área afectada. la crioterapia, además de para la epicondilitis medial también es usada para otras lesiones musculares.

Láser

La terapia con láser tiene una acción positiva en pacientes que presentan los síntomas durante poco tiempo. A medida que la sintomatología del codo de tenista lleva más tiempo hay una evolución lenta y menor. En epicondilitis el tratamiento para evitar la operación es mejor realizarlo en un estado inicial.

Ondas de choque para epicondilitis

ondas de choque epicondilitisHay varios estudios que indican que tiene pocos resultados. Las ondas de choque para epicondilitis tienen beneficios limitados en las pruebas y algunos efectos secundarios como rojez en la zona tratada y dolor. Al poco tiempo desaparece pero lo importante es si realmente funcionan las ondas de choque.

¿Existen otros tratamientos?

Sí. Hay una serie de terapias y medidas que pueden beneficiar parar eliminar el dolor y mejorar los síntomas del codo. Los que hemos descrito son los más habituales y los que mejores resultados tienen. Sin embargo, algunos traumatólogos consideran que pueden existir beneficios con otra serie de tratamientos. Así que a continuación los describimos.

Infiltración para epicondilitis crónica

Mediante la inyección de cortisona y otras sustancias es posible tratar los síntomas de epicondilitis. La infiltración introduce el líquido justo en el área inflamada y con dolor.

Aunque hay muchos médicos que lo utilizan hay pocas evidencias científicas sobre sus resultados. Si accedes a esta forma para curar una epicondilitis lateral con infiltración, también para la medial, siempre será aconsejable acompañarlo con fisioterapia.

Tratamiento natural

Además de acudir a un profesional para mejorar los síntomas con terapias manuales o mecánicas es posible que el traumatólogo le recomiende tomar algún tipo de aniinflamatorio o analgésico oral. Estos están indicados para facilitar la reducción de la hinchazón y aliviar el dolor cuando es persistente.

Las personas que tienen cronificados los síntomas pueden hacer uso de algunas plantas medicinales para abusar menos de los fármacos. Infusiones y cataplasmas pueden mejorar los síntomas de epicondilitis lateral y medial. Estos remedios naturales son:

tratamiento natural codo tenista

  • Harpagofito.
  • Ortiga.
  • Árnica.
  • Ajo.
  • Alcohol de romero.
  • Papaya.
  • Infusiones de manzanilla.
  • Comer bróquoli para potenciar los efectos antiinflamatorios.

Elegir el mejor tratamiento de epicondilitis

El más relevante y el que ofrece resultados en un rango mayor de pacientes es la fisioterapia. Acompañar la cura y el tiempo de rehabilitación con masaje cyriax, estiramientos y ejercicios es el mejor tratamiento para epicondilitis.

Además puedes acompañar esta forma de curación con plantas naturales y una alimentación sana. Si quieres incluir infusiones antinflamatorias o cremas para cataplasmas musculares debes comentarlo con el fisioterapeuta o con el especialista en caso de estar recibiendo tratamiento farmacológico. Es posible que estas aumenten los efectos así que conviene vigilar las dosis. En cualquier caso, siempre recomendamos consultar con un especialista en rehabilitación muscular.

Escribir un comentario