La depresión es un trastorno mental con síntomas que imposibilitan la vida cotidiana. Existen diferentes tipos como la producida por el postparto, la que aparece con ansiedad, junto con obesidad y las clasificadas como endógena, crónica y maniaca. Puede ser leve o grave, pasajera o permanente pero lo importante es conocer el tratamiento para superarla.
Qué es la depresión
Es un trastorno mental o psicológico con síntomas de tristeza. Su nombre procede del latín y significa encogimiento, abatimiento y opresión, justo lo que sientes cuando la padeces.
Este trastorno del estado del ánimo siempre hay que tomarlo en serio ya que puede ser muy grave e incluso conducir al suicidio. Así que es importantísimo su tratamiento farmacológico como el natural.
Síntomas
- Abatimiento.
- Infelicidad.
- Sentimiento de culpabilidad.
- Tristeza profunda.
- Desorientación mental.
- Cansancio.
- Pocas energías para realizar tareas cotidianas.
- Mal humor.
Un síntoma de la depresión es el cambio del estado de ánimo de la persona. Si la padeces es habitual parecer otra persona. Las tareas que antes te gustaban ahora dejan de tener interés para ti.
También es clave el sentimiento de infelicidad y tristeza. Las personas depresivas están tristes, apáticas y tienen dificultad para mantenerse alegres durante varias horas seguidas. Es frecuente que tengan un rato de buen humor pero rápidamente pasan a la tristeza de nuevo, pudiendo durar esta días, semanas, meses e incluso años.
Otro de los síntomas de la depresión es sentirse culpable. Es indiferente si hay motivos para ello ya que la mente enferma busca escusas para fustigarse.
Al mismo tiempo un episodio depresivo va acompañado de cansancio físico y mental. Cualquier tarea cotidiana cuesta muchísimo esfuerzo, aunque este no sea real. Incluso la ducha, el afeitado, cepillarse los dientes o el pelo es algo trivial si estás depresiva.
El mal humor es frecuente aunque predomina la tristeza. Durante el tiempo que dura la depresión hay pocos momentos alegres. No es que todo sea negro sino que se ve negro, aunque el momento sea positivo.
Asimismo en muchos casos la depresión tiene síntomas que impiden el correcto funcionamiento mental, el cálculo, el pensamiento lúcido y realizar tareas donde se requiere la concentración. Es tal la apatía que aparece dificultades para mantener la concentración.
Estos son los signos y síntomas más frecuentes en todos los tipos de depresión aunque las causas que la producen varían. En unas personas son unos y en otras el desencadenante o el origen puede ser diferente. Así que vamos a ver por qué aparece.
Causas
- Situación personal.
- Genéticas.
- Trastorno fisiológico.
- Medioambientales.
- Estrés continuado en el trabajo, estudios, etc.
- Embarazo y parto.
La principal causa de la depresión es la situación personal. Esta es la clave para caer en ella o bordearla sin darte cuenta. La mayoría de personas cuando se encuentran en una situación difícil de solucionar tienen probabilidad de padecerla. Si a esto le sumamos la otra serie de factores que son el origen es muy probable que aparezca.
Situación personal
Un condicionante para tener mayor riesgo es ser mujer. También pasar un embarazo. Hay un alto porcentaje de mujeres que sufren la denominada “depresión postparto”.
Además, tener una edad entre los 35 y 45 años aumenta el riesgo. Pero tanto las mujeres como los hombres pueden padecerla. En muchas ocasiones se debe a un desarreglo hormonal, en otras a situaciones difíciles de superar como el despido del trabajo, la muerte de un ser querido, problemas de pareja o incomprensión. Mantenidas estas situaciones durante tiempo son un riesgo alto.
Factores genéticos
Además de la psicología personal otra de las causas de la depresión son los genes. Las personas con antecedentes familiares suelen tener mayor probabilidad de tener depresión.
Hay diferentes estudios que indican que esta puede ser hereditaria y también adquirida, es decir, que ciertos genes predisponen a padecer trastornos mentales pero también convivir con padres depresivos puede formar un tipo de conducta que, a la larga facilite tenerla.
Se estima que cerca de un 25 a 30% de personas con familiares directos (padre, madre y hermanos) depresivos la padecerán. Asimismo, cuando una persona es gemela de otra (gemelos monocigóticos) y una de ellas la sufre, la otra tiene una probabilidad del 50% de sufrirla también. En el caso de gemelos dicigóticos baja hasta el 25%. Así que hay muchos motivos para pensar que los genes son una causa directa.
Trastorno de recaptación de la serotonina
Algunas personas tienen un desajuste en la producción y recaptación de serotonina. Esto puede desencadenar tener depresión endógena., es decir, la que es producida por el interior del organismo. La exógena se refiere a factores externos como causantes.
Un descenso en los niveles de serotonina provoca un mal funcionamiento del cerebro. Los neurotransmisores no pueden realizar su función adecuadamente y por este motivo existen medicamentos llamados inhibidores de la recaptación de serotonina IRSN. En muchos casos, independientemente de si es exógena o endógena se administrar para restaurar los niveles en el organismo.
Medioambientales
El estrés, la ansiedad, las situaciones laborales complejas y el entorno social pueden empujar a una persona a tener pesar y sentirse mal. Prolongadas estas situaciones puede llegar a caer en la tristeza crónica o depresión.
El abuso de sustancias que alteran el funcionamiento del cerebro, la adicción a las drogas como alcohol, heroína, cocaína, marihuana y todas las que modifican la percepción de la realizar son también causas de la depresión. Algunas de ellas influyen en unos sujetos y otras, sumados a otros factores aumentan el riesgo.
Embarazo
Otra causa muy común es pasar un embarazo. Algunas mujeres justo después de dar a luz entran en una profunda fase de tristeza. Los cambios hormonales y el estrés sufrido durante los meses de gestación son un atenuante.
Generalmente aparece al poco tiempo del parto, durante los 3 primeros meses, aunque puede postergarse hasta doce meses.
Tratamiento y cura
- Medicamentos antidepresivos.
- Ansiolíticos.
- Ayuda psicológica.
- Ejercicio físico.
- Ejercicios mentales y juegos de estrategia.
- Plantas y remedios naturales.
Existen diferentes tratamientos para la depresión con efectos que varían entre una persona y otra. Es importante dejar constancia que todas las personas con depresión deben acudir a un especialista. Después del diagnóstico puede tomarse diferentes medidas, bien acudir al psicólogo, tomar medicación o seguir el tratamiento oportuno, tanto farmacológico como natural.
Tratamiento de la depresión con medicamentos
Los antidepresivos son los medicamentos para la depresión más conocidos. Estos son utilizados en casos graves o moderados.
Generalmente la duración del tratamiento es de meses o incluso años. Hay que seguir la pauta de administración, tomar la dosis todos los días aunque te encuentres mejor.
Los efectos de los fármacos antidepresivos son lentos, es decir, que hay que tomarlos durante varias semanas para que hagan efecto y tengan beneficios. Los más comunes son:
- Paroxetina.
- Fluoxetina.
- Escitalopram.
- Fluvoxamina.
- Citalopram.
Ansiolíticos
Estos son una ayuda para paliar la ansiedad que muchas veces acompaña a la depresión. Los ansiolíticos son medicamentos para calmar, relajar e impedir ataques nerviosos.
En muchos casos es recetado un tratamiento para la depresión y ansiedad ya que los síntomas se producen a la vez, se mezclan y es difícil separar una patología de la otra. La crisis ansiosa o de ansiedad y su tratamiento es bastante parecido aunque los medicamentos difieren en su posologíay efectos.
Tratamiento psicológico
Los mejores resultados son con ayuda psicológica y medicamentos. La depresión y el tratamiento psicológico tienen un efecto asombroso en la persona. La mayoría de especialistas recomiendan el uso de ambos métodos.
La terapia congintiva-conductual o la denominada TCC aborda el comportamiento del paciente, te ayuda a comprender las causas y a aprender a superarlas. Junto con las propiedades y beneficios de los antidepresivos el empuje para superarla es enorme.
La psicoterapia, las sesiones con un psicólogo son lentas pero efectivas, válidas para todo tipo de depresiones, desde leves a graves pasando por los grados A, B, C y D.
Ayuda para superar la depresión con ejercicio físico
A muchas personas les pasa por alto que la práctica de deporte diario estimula el organismo, incita la segregación de hormonas, serotonina, dopamina, adrenalina y una serie de sustancias orgánicas que cambian el estado de ánimo y mejoran el humor.
Realizar deporte es una de las herramientas útiles para los trastornos mentales. Un alto porcentaje de pacientes evitan recaer gracias al ejercicio físico y el deporte moderado. Si al mismo tiempo que realizas terapia psicológica comienzas a hacer deporte los beneficios son enormes.
Tratamiento natural para la depresión
Al mismo tiempo que existen medicamentos y fármacos con efectos positivos hay plantas medicinales que estimulan el sistema nervioso, poseen propiedades beneficiosas para el estado de ánimo y mejoran la apatía. Para la depresión el tratamiento natural es:
- Hiperico o Hierba de San Juan.
- Hierba Luisa.
- Tila.
- Azahar.
El hiperico o Hypericum perforatum es quizás el remedio para la depresión más conocido. Mejora el estado de ánimo e impide las recaídas. Esta planta tiene efectos potentes y no hay que utilizarla al mismo tiempo que los medicamentos ya que sus efectos pueden potenciarse.
Tanto la hierba luisa como la tila y el azahar son plantas relajantes, ideales para tonificar el organismo y relajarte. Cuando aparece la ansiedad o el estrés pueden funcionar muy bien en forma de infusión o bien comprando unas cápsulas. Aunque no es un tratamiento para la depresión sí que funcionan como coadyuvante o ayuda para superar la depresión.
Cómo superar la depresión
- Lo primero que debes hacer es acudir a un especialista (psicólogo, psiquiatra).
- Seguir el tratamiento con medicamentos.
- Comenzar a practicar un deporte de tu agrado.
- Ponerte normas (horario para despertarte, para dormir, obligarte a darte una ducha, afeitarte, peinarte, etc.).
- Acudir a terapia psicológica.
- Probar terapia de grupo.
- Tener paciencia, mucha paciencia.
Aunque en un primer momento parece difícil salir de ella con tiempo y siguiendo las recomendaciones del psicólogo o especialista poco a poco mejoran los síntomas de la depresión.
Hay que ser constante, no saltar la medicación, seguir las pautas indicadas por el especialista e intentar continuar con los hábitos de la vida.
Además es importante aprender a modificar la conducta. Para ello acudir a un psicólogo es esencial. La terapia conductual ayuda a cambiar la forma con la que vemos las cosas, actuar de forma distinta y aprender de los errores. Muchas veces nos empecinamos en hacer siempre lo mismo y esto se convierte en un círculo vicioso. El psicoterapeuta es una ayuda inestimable para enseñarnos a cambiar lo que nos hace daño. Cada persona tiene unas cosas y descubrir cuáles son no es tarea fácil, pero si posible. Gracias a ello es posible superar la depresión.
¿A quién acudir?
- Psicólogo.
- Psiquiatra.
- Otros especialistas en salud como tratamiento complementario.
Yo llevo con terapia varios meses con una psicóloga y la verdad que me encuentro muchísimo mejor. Recomiendo a todas las personas con depresión ir a una consulta con un profesional. Hay un antes y después evidente. Necesitamos tiempo para notar cambios positivos pero al final se sale de la depresión siguiendo los consejos del psicólogo y teniendo paciencia. No es fácil solucionar los temas que nos meten de lleno en la pena y la tristeza pero al final se termina curando. Ánimo y consultar con buenos profesionales en psicología. Es mi mejor consejo.