Tratamiento para la cistitis, solución a los síntomas y sus causas

La cistitis es una infección de orina con causas por microorganismos, hongos, bacterias y/o parásitos que invaden y crecen el sistema urinario. Los síntomas más frecuentes son inflamación de la vejiga y uretra. Aunque es una infección muy común, sobre todo en mujeres, es incómoda y dolorosa y necesita tratamiento para eliminarla.

Síntomas de las cistitis

Dados los avances médicos en el tratamiento de las infecciones de las vías urinarias los síntomas de cistitis tienen remedio y una solución rápida y eficaz. No obstante, es importante tener claro que hay que tratar este tipo de infección lo más pronto posible ya que, en caso contrario puede llegar a dañar los riñones mediante una pielonefritis y producir efectos indeseados y secuelas tan importantes como la muerte.

En función del avance de la infección, del grado y tamaño de la colina que ha invadido la vejiga, la uretra u otras partes del sistema por el que se excreta la orina la cistitis tiene los siguientes síntomas:Qué es cistitis, síntomas y remedios

  • Ganas de orinar frecuentes y repetitivas.
  • Sensación de querer orinar con frecuencia, aunque la vejiga esté vacía.
  • Dolor abdominal agudo.
  • Sensación de ardor, dolor y picazón al orinar.
  • En las mujeres, picor vaginal, vulva enrojecida y presión en el bajo vientre.
  • Los hombres pueden sentir dilatación del recto.
  • Dolor al tener relaciones sexuales.
  • La orina presenta color turbio y espesa que puede oler mal.
  • Sangre en la orina.
  • Dolor en un costado de la espalda, sobre todo en el área lumbar.
  • Ganas de vomitar.
  • Fiebre, lo cual puede indicar que la infección ya ha pasado a los riñones.

Además de sufrir con cistitis síntomas en adultos, también pueden aparecer en adolescentes e incluso niños. Este tipo de infección afecta a todas las edades y géneros, así que también pueden padecerla los bebés. Así que es importante prestar atención a los pequeños de la casa por si tuvieran algún signo o síntoma de cistitis en niños como los siguientes:

  • Irritabilidad.
  • Pocas ganas de comer.
  • Fiebre que no se debe a estados gripales.
  • No aguantan la orina.

¿Cómo se contrae la cistitis?

La cistitis la padecen mayormente las mujeres. Las bacterias que habitan los intestinos, como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis rara vez son toxicas si se mantienen en ese ámbito, pero si migran hacia la región vaginal de la mujer, penetran la uretra y la vejiga pueden crecer sin control y producir un cuadro sintomatológico de cistitis.

Hay que mencionar también las formas por las que se contagia o contrae, y estas son:

  1. Forma externa: en el hombre a través de la punta de pene, y en la mujer a través de la uretra.
  2. Forma interna: pasando por el flujo sanguíneo la infección llega hasta los riñones.
  3. También si la persona sufre de litiasis renal (piedra o arenilla en los riñones), puede inducir una cistitis.
  4. En algunos pocos casos, puede darse por estructuras anormales en el canal urinario.
  5. En el hombre, la hiperplasia benigna, o próstata gigante agrandada, puede causar que el flujo de orina sea escaso, trayendo como consecuencia la cistitis.
  6. Otra de las causas de tener cistitis es mediante las relaciones sexuales. Las mujeres son las más propensas a padecerla debido a la propia anatomía de sus genitales. Tienen una cavidad mayor donde pueden alojarse y crecer las colonias bacterias que harán que enfermes.
  7. A consecuencia de tener heridas en la uretra. Estas pueden aparecer por tener relaciones sexuales prolongadas o energéticas.
  8. Cambios hormonales producidos por el embarazo o menopausia.
  9. Uso de diafragmas, preservativos y gel espermaticida para control de la natalidad.
  10. Personas a las que se ha realizado exámenes utilizando catéteres o sondas urinarias son más propensos a la cistitis.
  11. Los que tiene problemas del sistema nervioso, generalmente personas de la tercera edad, suelen sufrir de incontinencia y cistitis.
  12. Cuando el individuo tiene problemas inmunológicos, ya que este sistema es el que ayuda a controlar las infecciones o microorganismos. Ante una bajada de las defensas hay mayor riesgo de contraerla.
  13. Aguantar las ganas de orinar permite que los microorganismos permanezcan por más tiempo en la vejiga, así que se debe evacuar la orina cuando el cuerpo lo pide.

¿Cómo se diagnostica la cistitis?

Hay diferentes medios pero todos ellos necesitan el apoyo de las pruebas y análisis médicos. Para realizar el diagnóstico de cistitis es necesario hacer:cistitis diagnostico solucion

  • Exploración física: el doctor examina la zona del abdomen y pelvis para descubrir dónde hay dolor.
  • Examen simple de orina: se puede ver si hay presencia de gérmenes dañinos.
  • Urocultivos: se trata de tomar unas gotas de orina y líquido vaginal y mediante un análisis especial determinar qué tipos de bacterias y patógenos están presentes. En función de los resultados de los cultivos bacteriológicos aplicar un tratamiento con antibióticos para erradicarla.
  • Ecografía: que es un examen de ultrasonidos en el abdomen para ver su interior. Permite comprobar si hay inflamación y problemas asociados al aparato urinario.
  • Urografía: esta técnica de diagnóstico utiliza un líquido de contraste. Inyectándolo en el paciente es posible visualizar el riñón por medio de una radiografía.
  • Citoscopia: introduciendo un catéter con luz y visor para ver el interior de la uretra y vejiga el médico puede tomar notas y verificar si está todo correcto o existe infección.

¿Qué tratamientos existen para la cistitis?

cistitis tratamiento medico y naturalUna vez que has sido revisada el médico indicará el tratamiento para la cistitis más adecuado. Si las causas son virus necesitarás un tipo de fármaco y, si son bacterias es posible que otro dirigido especialmente a ellas.

En la actualidad existen muchos fármacos y medicamentos indicados para tratar la cistitis, entre ellos los más importantes y efectivos son:

Si realizas el tratamiento siguiendo las indicaciones, la dosis y horas de administración en unas 72 horas notarás como ha desaparecido por completo o casi.

En el caso de que la infección alcance los riñones puede ser necesario tomar otras medidas debido al riesgo de daño renal permanente. En muchas ocasiones es necesaria hospitalización para un mayor control y seguridad, siendo necesario un seguimiento exhaustivo comprobando la evolución de la infección de orina.

Cómo prevenir la cistitis

Además de poder detectarla a tiempo y aplicar el mejor tratamiento es importante conocer cómo puedes evitarla, así que vamos a verlo:

  • No retener las ganas de orinar.
  • Beber suficiente agua.
  • En las mujeres con menopausia, utilizar cremas que contengan estrógenos.
  • Usar cremas lubricantes durante el coito para evitar roces e irritaciones.
  • Orinar después de las relaciones sexuales.
  • La limpieza íntima debe ser regular pero no excesiva, ni con jabones agresivos o de olor fuerte.
  • No utilizar ducha vaginal.
  • No permanecer con la ropa mojada, por ejemplo, trajes de baño.
  • No lavarse la zona íntima con agua caliente.
  • Utilizar un método anticonceptivo con menor posibilidad de causar cistitis.
  • Utilice ropa interior de algodón, ya que este tejido permite respirar mejor a las partes íntimas y repele la humedad.
  • No usar ropa interior muy ajustada.

En el caso de los bebés es importante cambiar el pañal con frecuencia. También educarles con buenas prácticas de higiene después de ir al baño a orinar y defecar, como por ejemplo lavarse las manos y usar siempre ropa interior limpia.

¿Qué puedo hacer para eliminar la cistitis?

A parte del tratamiento médico y del cuidado que tienes que poner para no contagiarte, puedes eliminar la cistitis haciendo esto:

  • Evitar la nicotina (tabaco y cigarrillo), ya que afecta los riñones.
  • Durante el tiempo que dure la infección, evitar el consumo de café, comidas muy condimentadas y alcohol.
  • Hacer baños asiento con agua tibia para mitigar la sensación de ardor. Este método está contraindicado en mujeres embarazadas.
  • Aplicar compresas tibias en la zona del abdomen cuando hay dolor.

También puedes buscar tratamientos alternativos, caseros y naturales. Son muy prácticos y puedes realizarlos en casa. Los tratamientos caseros para la cistitis son:

  • Infusión de barbas de maíz, puedes obtenerlas comprando mazorcas frescas o en herbolarios.
  • Un vaso de agua con dos cucharadas de vinagre de manzana y dos de miel de abejas.
  • Tomar tres dientes de ajo crudo al día.
  • Dos vasos de agua diarios con una pizca de bicarbonato de sodio.
  • Infusión de perejil.
  • Zumo de arándanos.
  • Caldo de cebolla.

Esta guía con información completa sobre la cistitis y su tratamiento puedes seguirla si eres una personas propensa a padecerla, tienes infección de orina recurrente o varias veces al año. Aunque lo conveniente es siempre consultar con el médico para que pueda aconsejarte con los datos exactos de tu caso.

Un comentario

  1. Ana Matute

Escribir un comentario